
La moneda estadounidense viene en un sube y baja constante que comenzaba a preocupar a muchos compradores de la divisa. El dólar ya rozaba los 4.000 pesos.
Los aumentos inesperados habían puesto al dólar por encima de los 3.950 pesos hace tan solo un día. Sin embargo, los valores bajaron de nuevo tras una decisión en Estados Unidos.
(Vea también: Dólar en Colombia se va al piso por situación inesperada: es buen momento para comprarlo).
La Reserva Federal decidió publicar los datos del PIB acumulado de 2023 allá y el resultado fue una ligera caída del dólar en los principales mercados internacionales.
“Hay más datos clave que digerir antes de la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana, comenzando con la primera lectura del producto interno bruto estadounidense del cuarto trimestre 2023″, apuntó el portal especializado Investing.




Dólar en Colombia y en qué escenarios influye más su valor
Un dólar más bajo puede afectar el costo de importación de bienes y servicios, lo que podría contribuir a la inflación. Si Colombia depende en gran medida de importaciones, una depreciación excesiva de la moneda local podría presionar al alza los precios internos.
Colombia tiene deuda denominada en dólares. Una moneda local más débil significa que pagar esa deuda en dólares se vuelve más costoso. Esto podría aumentar la carga de la deuda externa del país.
Asimismo, un dólar tan cambiante puede hacer que los bienes y servicios producidos localmente sean menos competitivos frente a los importados. Esto podría afectar negativamente a la producción nacional y hasta el empleo en nuestro país.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO