Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Jun 26, 2023 - 9:26 am
Visitar sitio

La Cámara Colombiana de la Construcción capítulo Quindío reveló que en lo que va corrido del año se han presentado alrededor de 1.300 despidos de trabajadores en el sector de la construcción por cuenta de la política en la asignación de subsidios de vivienda del ministerio de Vivienda.

Gloria Milena Arango Peláez, gerente de Camacol Quindío, explicó que el impacto negativo en el empleo se ha venido dando por la cifra de desistimientos de compradores de vivienda nueva que este año ya ronda los 400, cuando normalmente esta cifra no pasaba de 25 a nivel mensual.

(Vea también: Desplome del dólar traería negociazo (caído en Colombia) para millones de personas)

“Hemos tenido más de 400 desistimientos de personas que al no tener la capacidad de hacer el cierre financiero lo que hacen es desistir del negocio, la constructora les hace devolución de la inversión por medio del encargo fiduciario que tienen, se deshace el negocio y estas unidades vuelven a ingresar a la oferta”, señaló Arango Peláez.

Esto explica que en el más reciente informe de Coordenada Urbana de Camacol se reporta un incremento en la oferta de vivienda para el mes mayo donde Armenia contó con 1.457 unidades disponibles para su comercialización.

“Si se revisan las cifras año corrido de enero a mayo de 2022 comparado con el mismo periodo de 2023 las cifras son más complejas, pues no solo se evidencian caídas en los lanzamientos (-42,0 %), iniciaciones (-88,9 %) y ventas (-31,7 %), sino que se observa una mayor contracción en el segmento VIS para el caso de los lanzamientos e iniciaciones”, indicó desde Camacol Quindío.

Lee También

Es importante tener en cuenta que, si bien el indicador de oferta de Armenia al corte de mayo de 2023 tuvo un leve incremento, dicho indicador también se ve afectado por el número de desistimientos, donde, si un cliente de un proyecto no continúa o desiste del proceso de compra del inmueble, esa unidad a la cual se renuncia pasa nuevamente a formar parte de la oferta. En lo que va corrido del año se ha generado 33 % de renuncias sobre el total de las ventas efectuadas de enero a mayo.

En el último reporte de mayo Camacol había expresado que se habían perdido 700 empleos en el sector de la construcción, pero en reunión la semana pasada con algunos constructores de Vivienda de Interés Social se encontró que una sola empresa ya tuvo que despedir más de 400 personas por lo que la cifra creció a 1.300 personas despedidas.

“En Armenia el sector de la construcción contribuye significativamente al total de ocupados de la ciudad con 10.984 personas trabajando en este oficio con una participación del 8.6 % dentro del total de ocupados, y donde, si se une esta industria con las actividades inmobiliarias, suman cerca de 13.360 personas ocupadas. Sin embargo, si se compara la cifra de este trimestre móvil de febrero a abril de 2023, con el trimestre móvil inmediatamente anterior, tenemos que en ese lapso se perdieron 971 empleos en el sector solo en Armenia, falta tener en cuenta la afectación de los demás municipios principalmente por cuenta de los proyectos que entraron en estado paralizado, a raíz de la incertidumbre con respecto a los subsidios que estaban pendientes por desembolso para el 2022 y que quedaron en cola para este año”, expresaron desde Camacol Quindío.

Añadieron que hasta tanto no se tenga la certeza de que quienes aplicaron al subsidio y dependen de él para continuar con el proceso de compra del inmueble, cumplan con los nuevos requisitos de focalización y asignación del programa y efectivamente vayan a recibir el subsidio, no hay viabilidad para que los empresarios continúen con las obras, impactando directamente a las personas que laboran en ellas y por ende, las cifras de empleo del departamento.

Propuestas de Camacol al Gobierno nacional

El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Guillermo Herrera Castaño, dio a conocer 3 propuestas para la reactivación del sector ya que en los primeros 5 meses del año se dejaron de vender 64.000 viviendas en comparación con el mismo lapso del 2022.

La primera propuesta consiste en ponerse al día con el programa Mi Casa Ya. Según los anuncios del Gobierno Nacional, con la adición presupuestal de $1 billón se lograrían $2,24 billones para el programa, que permitirían desembolsar 75.000 subsidios este año. Adicionalmente, se tendrían 52.000 coberturas a la tasa de interés para el 2023 y 8.000 para el 2024.

La segunda propuesta le apuesta a trabajar en la estrategia contracíclica, anunciada por el presidente Gustavo Petro, que debe ser presentada al sector, con fin de que pueda ser impulsada de manera articulada para dinamizar el inicio de obras. Asegura el líder gremial que es necesario apropiar los recursos presupuestales para el 2024 con el fin de respaldar más de 100.000 VIS que ya tienen más del 70 % comercializado y un año de preventa.

La tercera propuesta consiste en garantizar la sostenibilidad empresarial con un régimen de transición para que los hogares que ya compraron sus viviendas puedan continuar con sus negocios inmobiliarios y los empresarios puedan así cerrar los proyectos que tienen y lanzar otros.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.