El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
El parque asegurado con Soat en Colombia es de 9,7 millones de vehículos. En este, las motos participan con 47%, los automóviles y camionetas con 41% y el resto de los vehículos con 11%. Sin embargo, en medio del apuro para comprar este seguro, hay varias víctimas de estafa.
(Vea también: Ladrones desocupan cuentas de bancos con truco casi imperceptible y en el que se cae facil)
De acuerdo con datos de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), desde 2022 se han registrado 14.392 casos de fraude. Además, si se analiza la cantidad de personas que caen en esta estafa, por año, la cifra asciende a 5.000 conductores.
Los responsables de generar este tipo de estafas, según el gremio, han logrado un recaudado de más de $7.000 millones con estas acciones.
Además, al año se compran legalmente alrededor de 9,8 millones de pólizas, pero sin conocer los casos no reportados, se estaría hablando de menos de 1% del total de los seguros de las personas que caen en fraudes.
Fasecolda explicó que esta modalidad “consiste en engañar al comprador del seguro, usando ilegalmente imágenes o información de las aseguradoras en sus enlaces. De esta manera, el comprador piensa que está contactando a una compañía de confianza, la cual está siendo usada para materializar el engaño. Casi siempre, el estafador se aprovecha de la inexperiencia digital del usuario”.
Además, añadió que “puede que muchas personas, hasta que no sean requeridas por una autoridad competente, transiten con pólizas falsas. La autenticidad de estos documentos se puede confirmar con las compañías aseguradoras o en los servicios del Runt”.
Desde el sector asegurador reiteron la invitación a adquirir estas pólizas solo por los canales recomendados por las compañías aseguradoras y denunciar ante las autoridades.
Margie Bibiana González Chaparro, jefe de la oficina de gestión integral de riesgos de Positiva Compañía de Seguros, enfatizó que, a través de redes sociales, los “delincuentes” contactan a las personas y utilizan el nombre de la compañía para vender seguros, cuando ni siquiera están autorizados para su comercialización.
Fasecolda explicó que los responsables de las estafas crean páginas falsas en las que publican ilegalmente elementos de las compañías aseguradoras, como los nombres o sus logos. Luego promocionan estas páginas en los principales buscadores, pues al ser un enlace promocionado, este aparecerá en los primeros renglones cuando la persona busque, por ejemplo, las palabras “comprar Soat”.
Le interesa: Corte Constitucional deja en firme la ley ‘dejen de fregar’, que había sido demanda
Después, la página del estafador pide diligenciar una información para la generación de la póliza y, paso siguiente, direcciona a una comunicación de WhatsApp. En dicha red social, el victimario solicita a la persona la consignación de un dinero para la generación de la póliza.
En ocasiones, para hacer más atractiva la oferta, los valores son inferiores al costo estándar de la póliza, para que la víctima consigne o transfiera el dinero, generalmente, a cuentas de trámite simplificado en su apertura, y el estafador le envía un documento adulterado que simula ser la póliza emitida. Por último, los enlaces usados para las estafas desaparecen sin dejar rastro y casi que “de inmediato” nacen nuevas páginas para el mismo fin.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO