Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El Proyecto de Ley 283 de 2025, conocido como Ley de Financiamiento, ha despertado una fuerte preocupación en los sectores aéreo y turístico de Colombia por los posibles efectos adversos que podría tener, particularmente sobre el costo de los tiquetes, la competitividad turística y la conectividad nacional. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la propuesta contempla un aumento del 108% en el impuesto al carbono aplicado al combustible de aviación, lo cual impactaría de manera directa los costos operativos de las aerolíneas y, en consecuencia, repercutiría en las tarifas para los pasajeros. Este incremento afectaría especialmente a los usuarios de menores recursos y a la economía vinculada al turismo, tal como lo expuso IATA.
Actualmente, las tasas, impuestos y cargos representan ya el 28,4% del precio promedio de un tiquete aéreo doméstico en Colombia. Datos provenientes de TGI indican que el 75% de quienes viajan corresponden a los estratos 2 y 3, sectores con capacidades económicas limitadas. Por ello, un aumento en los tributos podría profundizar las desigualdades en el acceso al transporte aéreo, esencial para la movilidad regional y el desarrollo. Las cifras del primer semestre de 2025 mostraron una disminución del 3,8% en el flujo de pasajeros, tendencia que podría intensificarse bajo la presión de mayores impuestos, según advierte IATA.
El artículo 95 del proyecto añade otro elemento de preocupación al eliminar la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para servicios turísticos dirigidos a extranjeros. Esto incrementaría en casi un 20% los precios de los paquetes turísticos para visitantes internacionales, lo cual reduciría la competitividad de Colombia frente a destinos de la región como Argentina, Chile, Ecuador y Perú, países que han optado por mantener beneficios fiscales para atraer turismo. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el turismo representa el 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, evidenciando que cualquier medida que afecte su dinamismo repercute de forma considerable en la economía del país.
Desde el punto de vista operativo, el combustible constituye el 30,3% del costo total de la aviación nacional, superando el promedio global estimado en 25,8%. Dicha diferencia obedece a la complejidad logística local, donde el transporte terrestre de combustible por carrotanques desde el norte incrementa los gastos. En este contexto, el impacto del impuesto al carbono se amplificaría dentro de la cadena logística.




De igual forma, la reducción de la tasa de compensación ambiental, que pasaría del 50% al 30%, limitaría las inversiones en proyectos medioambientales como reforestación, conservación y energías renovables. Si bien la transición hacia Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés) es considerada clave para reducir emisiones, según la Agencia Internacional de Energía, actualmente su adopción cubre apenas el 0,7% de la demanda mundial, y Colombia aún está en etapas iniciales para establecer un marco adecuado. Paula Bernal, Country Manager de IATA Colombia, subraya que elevar los impuestos significa aumentar la carga tributaria y desincentivar la utilización del transporte aéreo, vital para el turismo y la economía nacional.
En síntesis, la nueva legislación proyectada podría situar al sector en una situación compleja al cargarlo con nuevas obligaciones que tenderían a reducir la demanda e incrementar la desigualdad en el acceso al transporte aéreo. Referentes internacionales sugieren que una política fiscal desbalanceada puede traducirse en menor competitividad y dificultades en la sostenibilidad ambiental y social. Especialistas del sector sugieren encontrar un equilibrio que permita financiar la lucha climática, sin socavar la inclusión ni la actividad turística, motores clave del desarrollo nacional.
¿Qué significa el impuesto al carbono y cómo afecta a la aviación?
El impuesto al carbono es un gravamen dirigido a los combustibles fósiles como mecanismo para desincentivar su uso y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el contexto de la aviación, este impuesto se aplica al combustible que utilizan las aeronaves y, según lo planteado en el Proyecto de Ley 283 de 2025, su incremento impactaría directamente los costos de operación. El sector aéreo colombiano ya enfrenta elevados gastos en este insumo debido a la logística de transporte interna, por lo cual un aumento del impuesto al carbono supondría mayores tarifas para los pasajeros, especialmente en rutas nacionales.
La relevancia de este impuesto radica en su doble impacto: por un lado, busca fomentar la sostenibilidad ambiental, pero por el otro, puede afectar la accesibilidad y competitividad del transporte aéreo si no se acompaña de incentivos o apoyos para el desarrollo de alternativas, como los combustibles sostenibles de aviación. La discusión sobre el equilibrio entre recaudo fiscal y sostenibilidad operativa es central en el debate de la nueva ley.
¿Por qué la eliminación de la exención de IVA a turistas extranjeros es un tema relevante en la ley?
La exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para turistas extranjeros ha sido un instrumento fiscal empleado por distintos países para estimular el turismo receptivo, volviendo sus destinos más atractivos frente a la competencia regional. El Proyecto de Ley 283 de 2025 propone la eliminación de este beneficio, lo que tendría un efecto inmediato en el aumento de precios de los paquetes turísticos ofertados a visitantes internacionales, cerca de un 20% según las cifras analizadas.
Esta eliminación podría situar a Colombia en desventaja con respecto a países vecinos como Argentina, Chile, Ecuador y Perú, que han preferido mantener o ampliar estos incentivos para fortalecer el sector turístico. Si se considera el impacto económico del turismo en el PIB nacional, según los datos del DANE, la pérdida de competitividad podría traducirse en una desaceleración del crecimiento turístico e incidir negativamente en la generación de empleo y desarrollo local.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO