Escrito por:  Redacción Economía
Dic 9, 2024 - 12:33 pm

El Ministerio de Hacienda de Colombia informó que, a noviembre de 2024, la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) alcanzó el 80,8 % de los recursos asignados.

Este porcentaje, equivalente a $ 406,7 billones de los $ 503,6 billones previstos, evidencia un rezago significativo en comparación con años anteriores.

Según la empresa de análisis de datos Dapper, esta es la ejecución más baja desde 2019 en términos de obligaciones y la segunda más baja en compromisos.

(Vea también: Se cayó el presupuesto de 2025 en el Congreso y Petro tendría que sacarlo por decreto)

El Gobierno Nacional ha obligado el 71,1 % del PGN hasta noviembre, cifra inferior incluso a 2020, el año de la pandemia, que registró un 71,3 %. En comparación con 2023, cuando se había obligado el 79,4 % en el mismo período, el descenso es aún más evidente.

En cuanto a los compromisos, el desempeño de 2024 es apenas superior al de 2020, cuando se comprometió el 78 % de los recursos asignados. Este año, el nivel fue de cinco puntos porcentuales por debajo de 2023, cuando alcanzó el 85,7 %.

Estos indicadores reflejan desafíos importantes en la administración del presupuesto, lo que pone en entredicho la capacidad de la gestión pública para ejecutar recursos de manera efectiva.

Del total de los recursos comprometidos, $ 358,2 billones correspondieron a obligaciones. De esa cantidad, el 98,6% ya se ha pagado, lo que equivale a $ 353 billones. Una porción significativa de estos pagos, $ 75,7 billones, se destinó al servicio de la deuda pública, lo que representa el 80,1 % del monto anual programado para este propósito.

¿Qué le espera al nuevo ministro de Hacienda?

El reciente nombramiento de Diego Guevara como ministro de Hacienda pone sobre la mesa un reto mayúsculo: dinamizar la economía a través de una ejecución más eficiente del PGN y, al mismo tiempo, garantizar el cumplimiento de la regla fiscal.

Según el análisis de Dapper, esta doble tarea será clave para evitar que los bajos niveles de ejecución impacten negativamente en los objetivos de crecimiento económico y bienestar social.

El bajo nivel de ejecución presupuestal tiene implicaciones directas para la economía. Un porcentaje reducido de obligaciones y compromisos puede ralentizar proyectos de infraestructura, programas sociales y otras iniciativas esenciales para el desarrollo del país.

Además, la alta concentración de pagos en el servicio de la deuda limita el margen de maniobra del Gobierno para invertir en áreas prioritarias.

Lee También

Con un mes restante en el año fiscal, el Gobierno tiene poco tiempo para revertir esta tendencia. Será crucial implementar estrategias que permitan una mejor planeación y ejecución de los recursos, especialmente en sectores clave que requieren una mayor inversión.

A largo plazo, la mejora en la gestión del PGN no solo es un desafío técnico, sino también una oportunidad para recuperar la confianza en la capacidad del Estado para cumplir sus metas económicas y sociales.

¿Es necesaria una nueva reforma tributaria (ley de financiamiento)?

El Gobierno sigue con la idea de que necesita crear una nueva reforma tributaria (o ley de financiamiento) para recaudar más fondos y, luego de la información revelada sobre la ejecución del PGN, surge la pregunta ¿para qué necesita más dinero si todavía le faltan por ejecutar casi $ 100 billones en 2024?

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.