Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Ago 30, 2024 - 6:57 am
Visitar sitio

La abogada Yessika Hoyos Morales, presidenta del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), destacó la importancia de las recientes regulaciones en Colombia sobre productos ultraprocesados y bebidas azucaradas. Este avance, según Hoyos, no solo es un logro del colectivo de abogados, sino del país en general, gracias a la ardua labor de organizaciones de la sociedad civil como RedPapaz, FIAN Colombia, y Dejusticia, que han impulsado estas medidas siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En diálogo con Nueva Crónica del Quindío la profesional jurídica resaltó que hoy en día, Colombia cuenta con un etiquetado frontal de advertencia en estos productos, lo que permite a los consumidores estar mejor informados sobre los riesgos que estos alimentos representan para su salud. Este etiquetado es un paso importante para que la población entienda que muchos de estos productos no solo no son nutritivos, sino que, por el contrario, pueden contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas.

(Vea también: Alegría por producto muy querido en desayuno de colombianos; celebran quienes viven de él)

Otro avance significativo mencionado por la presidenta del Cajar es la implementación del impuesto a las bebidas azucaradas y algunos productos ultraprocesados, una medida que también cuenta con el respaldo de la OMS.

Este impuesto busca no solo desincentivar el consumo de estos productos, sino también fomentar hábitos de consumo más saludables, como el aumento en la ingesta de agua en lugar de bebidas azucaradas. La abogada señaló que las enfermedades no transmisibles generadas por el consumo de estos productos, como la diabetes y la hipertensión, representan un alto costo para el sistema de salud colombiano.

Entornos escolares, una prioridad

A pesar de todos los avances que existen, la abogada del Cajar advirtió que estas medidas no son suficientes. “La OMS recomienda acompañarlas de políticas que creen entornos escolares saludables para los niños y niñas, dado que pasan la mayor parte de su tiempo en las escuelas. En muchos casos, los alimentos y bebidas disponibles en los colegios son ultraprocesados y azucarados, lo que afecta gravemente la salud de los menores”, aseguró la jurista.

Dijo que, por ello, el Cajar está solicitando al Congreso de la República que regule estos entornos escolares para garantizar que los niños y niñas tengan acceso a comida real, es decir, alimentos naturales y nutritivos que promuevan su crecimiento saludable.

Además, el colectivo está liderando una lucha para que también se regule el marketing de estos productos, ya que, según Hoyos, la publicidad agresiva de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas incide directamente en el derecho a la salud de los niños. “Hay que hacer claridad que no se trata de prohibir estos productos, sino de regular su promoción para evitar que se engañe a la población sobre sus efectos en la salud”, indicó.

La presidenta del colectivo de abogados también manifestó la responsabilidad de los programas de alimentación escolar (PAE) en Colombia, que a menudo no se implementan correctamente. “En lugar de ofrecer una alimentación adecuada, estos programas suelen incluir productos ultraprocesados, lo que, además de no cumplir con los estándares nutricionales necesarios, ha estado ligado a casos de corrupción. Por esta razón, el Cajar insiste en la necesidad de una regulación más estricta que garantice que los recursos destinados a la alimentación escolar se utilicen de manera eficiente para proporcionar alimentos saludables”, expresó.

Lee También

La postura del Cajar está respaldada por la Sentencia C-435-2023 de la Corte Constitucional de Colombia, que reconoce las bebidas azucaradas y los productos ultraprocesados como nocivos para la salud. Esta sentencia valida los impuestos saludables como una medida constitucional y fundamental para la protección de la salud pública. Según datos del Ministerio de Salud, en 2022 se reportaron 1.599.368 casos de diabetes en el país, lo que evidencia el impacto negativo del consumo de estos productos en la población colombiana.

La implementación de políticas de salud pública como el etiquetado y los impuestos saludables es un paso esencial para reducir el impacto de los productos ultraprocesados en la salud de la población. Además, Hoyos subraya la importancia de campañas de pedagogía por parte del Estado para sensibilizar a la población sobre los beneficios de consumir comida real y apoyar al sector agrario colombiano.

El consumo de alimentos naturales no solo es más saludable, sino que también contribuye a la protección del medio ambiente, al reducir la dependencia de productos ultraprocesados, cuya producción impacta negativamente en la crisis climática.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.