Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Colombia se destaca como líder regional en el campo de la avicultura, con una producción mensual que ronda los 80 millones de aves, lo cual confiere al país un papel clave tanto en el ámbito económico como en el ambiental. Cualquier innovación en este sector puede repercutir significativamente en la seguridad alimentaria y en la sostenibilidad de los sistemas productivos. En este contexto, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) han presentado avances científicos importantes mediante el uso de fitobióticos: compuestos derivados de plantas que se perfilan como una alternativa viable frente a uno de los problemas de salud más persistentes en avicultura, la coccidiosis.
La coccidiosis, provocada por parásitos del género Eimeria, afecta gravemente la salud intestinal de las aves y repercute de forma directa en su desarrollo y en la rentabilidad de las granjas. Datos de estudios nacionales citados en el artículo original indican que esta enfermedad afecta al 92,8% de las explotaciones avícolas colombianas. La presencia de estos protozoos obliga a aumentar la cantidad de alimento necesario para lograr el mismo peso corporal en las aves, lo que genera pérdidas considerables para los productores y un consumo ineficiente de recursos.
Frente a esta problemática, el investigador John Fabio López González, de la UNAL, evaluó una combinación de extractos botánicos —alicina extraída del ajo, curcumina de la cúrcuma, cinamaldehído de la canela y carvacrol proveniente del orégano— por sus propiedades antimicrobianas, antiparasitarias y antioxidantes. Los resultados fueron notables: la administración de estos compuestos redujo entre un 85% y un 90% la presencia de ooquistes del parásito en las aves, aceleró la recuperación del tejido intestinal, disminuyó el grado de lesión y optimizó la eficiencia del uso del alimento.
Los hallazgos de este estudio no solo abren la puerta a una producción avícola más saludable y natural, sino que también sientan bases para una industria más responsable con el medio ambiente, contribuyendo a una menor dependencia de los antibióticos y a la reducción del riesgo de resistencia microbiana, un desafío emergente para la salud pública global.




Además de los beneficios directos al combatir la coccidiosis, el enfoque con fitobióticos forma parte de una visión más amplia. Según López, estos compuestos deben integrarse dentro de un programa que incluya buenas prácticas higiénico-sanitarias, medidas para evitar el hacinamiento, limpieza y desinfección constantes, así como una adecuada nutrición. Esto es relevante en un contexto en el que, como ocurre en Estados Unidos, la tendencia internacional apunta a una producción avícola cada vez más libre de antibióticos y a la adopción de métodos preventivos menos agresivos con el entorno.
Finalmente, el avance logrado posiciona a los fitobióticos como herramienta esencial para una avicultura sostenible. Se recomienda que investigaciones futuras profundicen en las características y aplicaciones de estos extractos, así como en las estrategias para su efectiva implementación en el sistema productivo nacional. La consolidación de estas prácticas demanda la articulación entre el sector científico, los productores y las autoridades regulatorias, con miras a asegurar la sostenibilidad y la competitividad del sector avícola colombiano.
¿Qué son los fitobióticos y cómo se diferencian de los antibióticos convencionales?
Los fitobióticos, según el estudio citado, son compuestos extraídos de plantas como el ajo, la cúrcuma, la canela y el orégano, con efectos beneficiosos para la salud animal gracias a sus propiedades antimicrobianas, antiparasitarias y antioxidantes. Estos se emplean en la avicultura como alternativa natural a los antibióticos convencionales, que durante años han sido la principal herramienta para controlar enfermedades infecciosas, pero cuyo uso excesivo ha favorecido la aparición de resistencias en patógenos. La adopción de fitobióticos se enfoca en promover la salud de las aves disminuyendo el riesgo de generar resistencia y mitigando impactos ambientales.
¿Por qué es importante reducir el uso de antibióticos en la avicultura?
La preocupación por el uso reiterado de antibióticos en la producción animal radica en la resistencia que pueden desarrollar los microorganismos, dificultando el control de enfermedades e incrementando riesgos para la salud pública, tanto en animales como en humanos. El informe destaca, citando la tendencia en Estados Unidos, que existe una demanda creciente por carne de aves producida sin antibióticos, orientando a las granjas a buscar alternativas naturales como los fitobióticos. Esta reducción no solo responde a los intereses del consumidor, sino también a la necesidad de garantizar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria a largo plazo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO