May 4, 2025 - 6:08 pm

Una tarjeta de crédito es una opción muy importante que tienen los colombianos a la hora de mover sus finanzas personales, ya que dependiendo del cupo de cada una, las personas la pueden usar para una emergencia, para un avance o incluso para comprarse algo e irlo pagando durante varios meses, como viajes, electrodomésticos y más.

(Ver también: Dan aviso a quienes comprarán con Bancolombia, Davivienda y otros bancos, en Semana Santa)

De hecho, los bancos ofrecen buenas recompensas para aquellos que usen su tarjeta de la mejor manera, como acumulación de millas, puntos, descuentos en algunos sitios comerciales y más, pero el problema es cuando las cuotas se vuelven impagables y las personas se comienzan a quedar en mora.

Allí, primero, hay que destacar que se comienzan a dar sobrecostos por días de demora, además de que podría quedar reportado en alguna central de riesgo, los embargos son una opción y así sucesivamente.

Lo que muchos no saben es que esa deuda se puede prescribir y así las personas ya no tendrían que pagarla, pero teniendo en cuenta que igual tiene consecuencias importantes.

Lee También

En qué momento se prescribe una deuda de la tarjeta de crédito

Según el Código Civil Colombiano, las deudas personales, incluyendo las originadas por tarjetas de crédito, prescriben a los cinco años, siempre que no se interrumpa este plazo con acciones judiciales o reconocimientos de deuda por parte del deudor. Sin embargo, existe otra descripción de la norma basada en el Código de Comercio, que establece que la acción cambiaria derivada de un pagaré -documento que usualmente se firma al obtener la tarjeta- prescribe a los tres años.

Ahora, esto suena llamativo, pero la realidad es que no es tan sencillo como parece, ya que los bancos siempre están pendientes de estas situaciones y por eso normalmente se inicia cualquier tipo de reclamación, ya sea judicial o extrajudicial, ya que en ese momento el plazo se interrumpe y comienza a contar de nuevo.

Lo cierto es que para que se dé la situación, hay varias condiciones que se deben cumplir, como por ejemplo:

  • Que el acreedor haya iniciado acciones para reclamar el pago.
  • Que el deudor no haya reconocido la deuda de manera expresa o tácita durante ese tiempo, ya que cualquier reconocimiento reinicia el conteo del plazo.
  • Que no se hayan adelantado gestiones extrajudiciales o judiciales, como demandas, requerimientos notariales o envíos de burofax, que interrumpan la prescripción.

(Ver también: Tarjeta de crédito Falabella vs. la de Alkosto: cuál presta más y tiene mejores beneficios)

Ahora, si logra que se prescriba su deuda, debe tener en cuenta que igual seguirá reportado en las centrales de riesgo, lo que significa que se le complicará el pedir un nuevo crédito en el futuro, ya sea para vivienda, carro, estudio y mucho más.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO