author
Escrito por:  Julian Bermúdez
Editor     Abr 1, 2025 - 6:39 am

En la junta del Banco de la República, contrario a todos los pronósticos, se decidió por no bajar las tasas de interés. Aunque los tres delegados por el presidente Gustavo Petro (aura Carla Moisá Elicabide y César Augusto Giraldo Giraldo, miembros de la Junta Directiva; y Germán Ávila, ministro de Hacienda) votaron por reducirla en 50 puntos, los otros cuatro miembros de la Junta decidieron votar por mantenerla igual, provocando un desaire en las intenciones del Gobierno.

Según explicó Leonardo Villar, gerente general del banco central, la razón se toma, primordialmente, porque luego de tres meses de permanecer estable en 5,2 %, la inflación anual en febrero tuvo un ligero incremento a 5,3 %. Los aumentos, explicó, se ven reflejados en dos ítems, principalmente: en los precios de los alimentos procesados y de algunos regulados como gas y transporte.

La inflación sin los alimentos ni regulados sí continuó descendiendo y pasó a 4,9 %, pero los riesgos de presiones inflacionarias persisten asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo.

Esto provocó que desde la Superintendencia Financiera certificaran que desde este primero de abril la nueva tasa de usura sea de 25,62 %. Esto representa un crecimiento del 0,7 puntos básicos (en marzo era de 24,92 %). Cabe recordar que la tasa de usura en Colombia es el interés máximo que un banco o prestamista puede cobrar por un préstamo. Si alguien cobra más de ese límite, es ilegal y se considera usura. Esto se ve reflejado en dos ítems, principalmente: los créditos y las tarjetas de crédito.

Y son precisamente las tarjetas de crédito las que más empiezan a preocupar. Se estima que en Colombia hay cerca de 16 millones de tarjetahabientes. Las cifras más recientes indican que cerca de 2,6 millones de personas tienen una con Bancolombia. Luego, sigue Colpatria, con 1.9 millones de personas. Falabella es el tercer banco que más tarjetas de crédito pone en el mercado con 1.8 millones. Davivienda (1.8 millones) y Banco de Bogotá (1.5 millones) cierran el ‘top’ 5.

(Vea también: Dueños de 3 tarjetas de crédito visa de Banco de Bogotá y más bancos reciben buen anuncio)

Con el aumento en la tasa de usura, se prenden las alarmas desde diferentes sectores. Los usuarios porque las compras que hagan en abril con estos plásticos saldrán ligeramente más altas que en meses pasados, lo que podría afectar directamente su bolsillo. La recomendación, como es usual, es adquirir tarjetas de crédito que no cobren intereses por día, sino por mes y buscar hacer las compras a una sola cuota, pues esto evitará que haya un cobro de intereses que pueda afectar la economía personal y familiar.

Lee También

Pero desde algunos sectores expertos también han prendido las alarmas. Luego de 20 meses de constantes disminuciones, en febrero de este año se detuvo por primera vez la reducción en las tasas de interés. Aunque en febrero se retomó, la bajada, abril vuelve a subir, lo que empieza a marcar lo que podría ser una tendencia inestable.

Además, hay otros expertos que le suman una incertidumbre más: “el riesgo fiscal del Gobierno” provoca mucha expectativa de inflación, señaló a La República Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar.

Las alarmas están prendidas porque la recaudación del Gobierno no está siendo la esperaba para este año, una tendencia que se trae desde el 2024. Si bien esto afecta, principalmente, a las acciones económicas que puede tomar el Gobierno, también se puede ver reflejada en la realidad financiera de los colombianos.

Hay otro aspecto que no tiene que ver con las tarjetas de crédito, pero sí con la economía de las personas: la inflación. En diciembre, luego de que se decretara el aumento del salario mínimo, diferentes expertos señalaron que esta también empezaría a tener una reducción más lenta.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO