
Mientras que Nequi anunció algunos cambios en el territorio colombiano, parecen oportuno revisar cómo son los cajeros automáticos cuando tienen clonadores de tarjetas.
¿Cómo es un cajero que tiene un clonador de tarjetas?
Para saber si un cajero automático tiene un clonador de tarjetas oculto, debes hacer una inspección visual y física cuidadosa antes de insertar la tarjeta. Aquí, claves de qué buscar:
- Holgura o partes sueltas: intentar un movimiento suavemente del lector de tarjetas. Si se siente suelto, tambaleante o se desprende ligeramente, podría tener un dispositivo superpuesto. Los lectores de tarjetas genuinos suelen estar firmemente fijos.
- Grosor o abultamiento inusual: comparar el lector de tarjetas con otros cajeros automáticos que utilices con frecuencia. Si parece más grueso o abultado de lo normal, podría haber un dispositivo de ‘skimming’ encima.
- Color o material diferente: buscar cualquier parte del lector de tarjetas que tenga un color o material que no coincida con el resto del cajero automático. Los clonadores a veces se adhieren y pueden no tener el mismo acabado.
- Cintas adhesivas o pegamento: inspeccionar alrededor de la ranura de la tarjeta en busca de residuos de cinta adhesiva o pegamento que podrían indicar que se ha pegado algo.
- Obstrucción o dificultad al insertar la tarjeta: si la tarjeta no se desliza suavemente o sientes resistencia inusual al insertarla, podría haber un dispositivo dentro de la ranura.
- Arañazos o daños recientes: buscar arañazos o signos de manipulación alrededor de la ranura de la tarjeta.
- Teclas esponjosas o difíciles de presionar: un teclado falso superpuesto puede sentirse diferente al teclado real. Las teclas podrían ser más difíciles de presionar o sentirse ‘esponjosas’.
- Grosor inusual: al igual que con el lector de tarjetas, un teclado falso puede hacer que el área del teclado parezca más gruesa de lo normal.
- Alineación incorrecta: verificar si las teclas están correctamente alineadas y si los números y símbolos se ven como deberían.
- Cámaras ocultas: buscar pequeños orificios cerca del teclado o la pantalla que podrían ocultar una cámara para grabar el PIN. A veces, estos orificios pueden estar en la parte superior del cajero automático o en dispensadores de folletos cercanos.
- Elementos sospechosos adheridos: prestar atención a cualquier elemento que parezca fuera de lugar o que se haya añadido recientemente al cajero automático con cinta adhesiva o pegamento.
¿Cómo pueden los cajeros automáticos detectar tarjetas clonadas?
Los cajeros automáticos por sí solos no detectan activamente tarjetas clonadas al ser insertadas, ya que la información copiada es válida. Sin embargo, los bancos y las redes de cajeros automáticos utilizan varias medidas de seguridad que ayudan a identificar y prevenir el fraude con tarjetas clonadas:
- Monitoreo de transacciones en tiempo real: los sistemas bancarios analizan las transacciones buscando actividades sospechosas como ubicaciones o montos inusuales.
- Límites de retiro y transacción: se establecen límites para restringir la cantidad de dinero que los estafadores pueden obtener.
- Alertas al cliente: muchos bancos envían notificaciones sobre transacciones sospechosas para que los clientes puedan detectarlas rápidamente.
- Tecnología Chip EMV: la información en el chip es más difícil de clonar que la banda magnética. Los cajeros modernos leen estos chips.
- Software ‘Anti-Skimming’: algunos cajeros tienen software para detectar dispositivos de clonación (‘skimming’) instalados en el lector de tarjetas.



¿Qué pasa con el dinero de una tarjeta clonada?
Cuando una tarjeta de crédito o débito es clonada, los delincuentes copian la información de la banda magnética, el chip o los datos ingresados en transacciones en línea para realizar compras o retiros de dinero no autorizados. El destino del dinero sustraído depende de varios factores:
- Compras en línea: los fondos pueden utilizarse para adquirir bienes y servicios a través de internet. Estos artículos pueden ser revendidos o utilizados por los estafadores.
- Compras en establecimientos físicos: los delincuentes pueden usar la tarjeta clonada para realizar compras en tiendas, a menudo de artículos de alto valor que pueden revenderse fácilmente.
- Retiros en cajeros automáticos: si la información clonada incluye el PIN, los estafadores pueden intentar retirar efectivo de cajeros automáticos.
- Transferencias de dinero: en algunos casos, los fondos pueden transferirse a otras cuentas controladas por los delincuentes.
En la mayoría de los casos, las instituciones bancarias tienen la obligación de reembolsar el dinero a la víctima de la clonación, siempre y cuando se realice la reclamación de manera oportuna y se demuestre que los cargos no fueron autorizados por el titular de la tarjeta.
Pasos que la víctima debe seguir:
- Contactar inmediatamente al banco: notificar al banco o emisor de la tarjeta tan pronto como se detecten movimientos sospechosos o no reconocidos. Solicitar el bloqueo inmediato de la tarjeta para evitar más cargos fraudulentos.
- Presentar una reclamación formal: llenar los formularios o seguir los procedimientos indicados por el banco para reportar el fraude. Es importante proporcionar todos los detalles relevantes sobre las transacciones no reconocidas.
- Revisar los estados de cuenta: verificar cuidadosamente todos los movimientos para identificar cualquier otro cargo fraudulento.
- Cambiar contraseñas y PINs: como medida de seguridad adicional, es recomendable cambiar las contraseñas de las cuentas bancarias en línea y los PINs de las tarjetas.
- Presentar una denuncia ante las autoridades: en algunos casos, el banco puede solicitar una denuncia policial, especialmente si se sospecha de un delito mayor o si la cantidad defraudada es significativa. En Colombia, se puede denunciar ante la Fiscalía General de la Nación o a través de la plataforma virtual ¡ADenunciar! de la Policía Nacional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO