Escrito por:  Redacción Economía
Jul 15, 2025 - 10:32 am

Los colombianos están reacios con respecto a la atención en las EPS en el país, pues muchos están cansados de esperar todo el día para ser atendidos, que no haya los medicamentos que piden los médicos y que la atención no sea la mejor, pues recientemente ha crecido la crisis y por eso también hay preocupación.

(Ver también: Cierran otro servicio de urgencias en famoso hospital: ¿pacientes en Colombia están en riesgo?)

De hecho, los afiliados de la EPS Famisanar no se quedan atrás, pues día a día muchos se reportan en las oficinas, droguerías y centros de salud buscando soluciones a sus problemas.

Sin embargo, como es una empresa como cualquier otra, también se tiene que adaptar a lo que indica la Ley y por eso ahora, con el recorte de horario en la jornada laboral, tuvo que cambiar ligeramente los horarios de atención en sus oficinas. 

Lee También

Cuál es el horario de atención en las oficinas de Famisanar

Por medio de un mensaje de texto, Famisanar les comenzó a notificar a los afiliados la actualización de los horarios de atención en sus distintas oficinas, tanto de lunes a viernes como los sábados.

Tal como dio a conocer la EPS, ahora el horario será de la siguiente manera:

  • Lunes a viernes: 7:00 de la mañana a 3:30 de la tarde.
  • Sábados: 8:00 de la mañana a 11:00 de la mañana.
Mensaje de Famisanar
Mensaje de Famisanar

Esto se hace porque desde 2023 se viene reduciendo la jornada laboral y a partir de este 15 de julio de 2025 los trabajadores ya no estarán 46 sino 44 horas en su sitio de trabajo. 

Qué está pasando con las EPS en Colombia

En 2025, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia enfrentan una crisis sin precedentes que amenaza la atención médica de millones de usuarios. Con pérdidas acumuladas cercanas a los 9.6 billones de pesos en 2023, principalmente en EPS intervenidas como Nueva EPS, Sanitas y Famisanar, el sistema de salud evidencia un deterioro financiero y operativo.

 La Superintendencia de Salud mantiene bajo intervención a nueve EPS, que cubren al 54.7 % de los afiliados (29.3 millones de personas), pero estas medidas han despertado críticas por agravar la situación en lugar de resolverla. Expertos y gremios, como Acemi, advierten que varias de estas entidades podrían ser liquidadas este año, lo que desataría una reubicación masiva de usuarios y mayor presión sobre las EPS restantes.

La crisis impacta directamente a los colombianos, con demoras en citas médicas, entrega de medicamentos y tratamientos, especialmente para adultos mayores. Las quejas por fallas en el servicio se triplicaron entre 2017 y 2024, reflejando un sistema fragmentado y desbordado.

Factores como el envejecimiento poblacional, el aumento en costos médicos y un ajuste insuficiente de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) en 2025 (5.36 % frente al 16.9 % solicitado) agravan el panorama. Aunque el Ministerio de Salud reporta que el 98.39 % de los usuarios resuelve sus problemas de salud al ser atendidos, el acceso sigue siendo una barrera, especialmente en zonas rurales.

(Ver también: “Necesitamos 90 días”: entregan dato clave para futuro de la EPS Sanitas y sus afiliados)

El debate político no ofrece claridad. La reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro, que buscaba reducir el rol de las EPS, fue archivada en 2024, y las intervenciones a EPS son vistas como una reforma improvisada.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.