El Departamento Nacional de Estadística (Dane) informó este viernes que la tasa de desempleo en el país fue de 11,3 %, lo cual representó una disminución del 3,4 % en comparación con el mismo mes en 2021 (14,6 %). Mientras el año pasado 3,4 millones de personas no tenían trabajo, en el más reciente informe la cantidad se redujo a 2,7 millones.
No obstante, si se compara la cifra de junio (11,3 %) con mayo pasado (10,6 %), hubo un incremento del 0,7 % en la cantidad de personas que no encontraron empleo.
Juan Daniel Oviedo, director del Dane, explicó que, aunque poco a poco el país se está sobreponiendo a la crisis sanitaria por el COVID-19, hay menor creación de puestos de trabajo en las principales ciudades del territorio nacional: “Estamos empezando a ver en junio los problemas que tenía el mercado laboral en 2019 y en los primeros meses de 2020 antes de la pandemia en las ciudades intermedias”.
(Vea también: Gran bajonazo del dólar en Colombia: caída superó los $ 100 y nuevo precio sacó sonrisas)
Las mujeres, aunque encabezaron el ingreso a la fuerza laboral en el último año, siguieron por delante en el índice de desempleo en junio de 2022 con 14,1 %. En el caso de los hombres el valor fue de 9,2 %.
#DANELeCuenta
Para junio 2022, la tasa de #desempleo a nivel nacional se ubicó en 11,3 % y para las 13 ciudades y áreas metropolitanas en 11,7 %.
La #TD del total nacional para las mujeres fue 14,1 % y para los hombres 9,2 %.👉https://t.co/5jLnWtwZ7u pic.twitter.com/7rEkcnq8j1
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) July 29, 2022
Ciudades con mayor desempleo en Colombia
Abarcando el trimestre entre abril y junio, Quibdó (Chocó) fue la ciudad que presentó las mayores dificultades para encontrar empleo con un 20,6 %. La segunda posición fue para Valledupar (Cesar) con 15,4 % y, cerrando el podio, apareció Riohacha (La Guajira) con 15,2 %. En comparación con el periodo entre marzo y mayo, este último fue el territorio que tuvo un incremento más marcado (0.8 %).
Más abajo en el listado, en la cuarta y quinta posición, aparecen Cúcuta y su área metropolitana (Norte de Santander) con el 14,6 % y Florencia (Caquetá), que tuvo un 14,4 %.




“En las ciudades intermedias como Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo estamos empezando a encontrar unos niveles de estancamiento en la generación de puestos de trabajo”, remarcó Oviedo durante la presentación de los resultados.
En contraparte, los territorios con menor tasa de desocupados fueron Bucaramanga (8,4 %), Manizales (10,4 %) y Medellín (10,5 %) con sus respectivas áreas metropolitanas.

LO ÚLTIMO