Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 26, 2025 - 8:34 pm
Visitar sitio

Afinia, filial del Grupo EPM dedicada a la distribución de energía, ha anunciado una serie de trabajos de mantenimiento que tendrán lugar entre el 28 y el 30 de agosto en los departamentos de Cesar y Magdalena. Estas labores comprenden la instalación de nuevos postes, adecuaciones en las redes eléctricas, reemplazo de componentes obsoletos y la poda de árboles cercanos a la infraestructura eléctrica. El objetivo central es mejorar la calidad y continuidad del servicio eléctrico en la región, un aspecto vital dada la creciente demanda energética derivada del desarrollo urbano y poblacional de estas zonas. Según reportes del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, este tipo de inversiones es fundamental para evitar interrupciones sistemáticas del servicio, una situación que en años anteriores ha afectado considerablemente a Valledupar y municipios aledaños, ocasionando molestias en la vida diaria de los habitantes y pérdidas para los sectores productivos (Ministerio de Minas y Energía, 2024).

La modernización de la infraestructura responde no solo a exigencias técnicas sino también a la necesidad de garantizar la resiliencia del sistema ante eventos naturales y el desarrollo comercial de la región. Los trabajos anunciados prevén cortes temporales del suministro en varios circuitos y barrios con horarios específicos, medida que ha sido comunicada previamente a los usuarios para minimizar el impacto. En Valledupar, por ejemplo, circuitos como Guatapurí 3 y 8, Valledupar 5, 6 y 7 y barrios tales como Garupal, El Cerrito, Las Flores y Don Alberto experimentarán interrupciones desde primeras horas de la mañana hasta la tarde, afectando tanto a zonas residenciales como comerciales. En otros municipios, como Pueblo Bello y sus corregimientos, la suspensión del servicio será significativa, con horarios extendidos en áreas rurales que dependen en gran medida de la estabilidad eléctrica para actividades básicas y agrícolas.

La Red Eléctrica de Colombia ha identificado que la vegetación cercana a las redes es una de las principales causas de cortes no programados, por lo que la poda preventiva es una estrategia crucial para asegurar el suministro. Esta tarea, junto con el cambio de elementos deteriorados y la renovación de postes, incrementa la capacidad y la seguridad de la red, contribuyendo a reducir la frecuencia e impacto de las fallas, según evaluaciones técnicas realizadas en 2023. Así, estos trabajos no solo resuelven problemas inmediatos, sino que preparan la infraestructura para enfrentar condiciones más exigentes.

Adicionalmente, la comunicación oportuna a los usuarios ante estos cortes es considerada una buena práctica por especialistas en la gestión de servicios públicos. Un análisis del Centro de Estudios en Servicios Públicos de la Universidad Nacional de Colombia destaca que la notificación anticipada permite a familias y negocios adaptar sus actividades, evitando pérdidas y minimizando la percepción negativa respecto al proveedor. Sin embargo, la frecuencia de los cortes programados ha generado críticas persistentes. Organizaciones civiles y veedurías demandan mayor transparencia y la creación de cronogramas más previsibles que respondan a las necesidades sociales, en particular de grupos vulnerables y entidades como hospitales y escuelas, que dependen críticamente de la energía eléctrica (Universidad Nacional de Colombia, 2022).

Lee También

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ha fortalecido la vigilancia sobre las empresas del sector, requiriendo la observancia de criterios sociales y técnicos en estos procesos, mientras Afinia y el Grupo EPM en conjunto con el gobierno nacional, avanzan en planes de modernización de la red. El futuro del servicio eléctrico en la región incluye la implementación de tecnologías inteligentes, medidores electrónicos y sistemas de monitoreo remoto, herramientas que permitirán una gestión más eficiente y una respuesta eficaz frente a eventos climáticos extremos, que según informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) se han tornado más frecuentes en la última década en la región Caribe (IDEAM, 2023). En conclusión, aunque los cortes temporales suponen un reto para la vida cotidiana y la actividad económica, forman parte de una estrategia integral orientada a una red eléctrica más segura y confiable, crucial para el desarrollo sostenible del Caribe colombiano.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la poda de árboles cerca de las redes eléctricas?

La poda de árboles es crucial en el mantenimiento de la infraestructura eléctrica, tanto en zonas urbanas como rurales. Según la Red Eléctrica de Colombia, una de las mayores causas de interrupciones no programadas del servicio es la caída de ramas sobre los cables conductores, especialmente durante tormentas o vientos fuertes. El contacto de la vegetación con las redes puede causar cortocircuitos, daños graves en equipos e incluso riesgos para la seguridad pública.

La labor preventiva de podar árboles en el entorno de las líneas eléctricas contribuye a reducir la frecuencia de estos incidentes. Además, protege tanto la infraestructura como a los usuarios, asegurando la continuidad del servicio y evitando los altos costos económicos asociados a las reparaciones de emergencias y la atención de accidentes eléctricos.

¿Qué beneficios traerán los medidores electrónicos y sistemas de monitoreo remoto a los usuarios de energía?

La incorporación de medidores electrónicos y sistemas de monitoreo remoto representa un paso significativo hacia la modernización de la red eléctrica en Cesar y Magdalena. Estos dispositivos permiten registrar el consumo real de cada usuario de forma automática y precisa, eliminando errores y posibles fraudes en la facturación, además de facilitar la gestión remota de interrupciones y reconexiones.

Desde la perspectiva del usuario, estas tecnologías generan beneficios como una mayor transparencia en el cobro del servicio y la posibilidad de identificar rápidamente alteraciones en el suministro. Para la empresa, permiten una respuesta más ágil ante fallas y la optimización de los recursos de mantenimiento, contribuyendo así a la confiabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico regional.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.