Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 15, 2025 - 3:12 pm
Visitar sitio

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), respaldada por Fenalco, la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito Capital, presentó la convocatoria para las Vitrinas Navideñas 2025. Esta iniciativa busca fortalecer el comercio local y dinamizar la economía bogotana durante la temporada decembrina, tradicionalmente el periodo más relevante para ventas en la ciudad. La propuesta incluye once categorías, entre las que se destacan decoración, moda, gastronomía, tecnología, salud y belleza, además de un reconocimiento especial para fachadas de centros comerciales. Como punto innovador, se incorpora este año el premio a la vitrina más viral, elegido mediante votación en redes sociales, lo que refleja una adaptación a las nuevas tendencias digitales y amplía el alcance del evento más allá de la experiencia física tradicional.

La convocatoria enfatiza la participación de comercios ubicados no solo en Bogotá, sino también en municipios aledaños como Chía, Cajicá, Zipaquirá y Sopó, con el objetivo de descentralizar los beneficios económicos y fortalecer un ecosistema regional más amplio. El presidente de la CCB, Ovidio Claros Polanco, subrayó el potencial de la campaña para estimular el espíritu emprendedor y dinamizar la economía en el entorno pospandemia, donde la recuperación aún presenta retos significativos para las micro y pequeñas empresas.

De acuerdo con estudios de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), durante las temporadas navideñas las estrategias que combinan decoración especialmente atractiva y promociones dirigidas pueden impulsar un crecimiento de hasta 20% en el comercio minorista. Las vitrinas navideñas, además de movilizar la economía, fortalecen la identidad cultural y se posicionan como plataformas donde la creatividad y las tradiciones encuentran un espacio relevante en las grandes urbes colombianas.

Por otro lado, el impacto del evento trasciende el ámbito comercial, generando un atractivo turístico adicional para la ciudad. El Instituto Distrital de Turismo de Bogotá resalta que estas actividades pueden incentivar recorridos por zonas menos conocidas, atrayendo visitantes interesados en experiencias auténticas y promoviendo la economía circular gracias al dinamismo de los negocios de proximidad.

Lee También

La innovación digital cobra relevancia en esta edición con el premio a la vitrina más viral, adaptándose al auge de las redes sociales en la promoción de campañas comerciales. Un análisis reciente de eMarketer indica que el uso estratégico de estas herramientas puede multiplicar hasta por 35% la visibilidad de los establecimientos, en particular para emprendedores que fusionan estrategias presenciales con venta online.

En cuanto a la participación, la CCB ha establecido normas estrictas de inscripción, exigiendo la matrícula mercantil vigente para 2025. Esta exigencia busca fortalecer la formalidad del tejido empresarial, aspecto respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que lo vincula con una mejor estabilidad, condiciones laborales dignas y acceso a créditos, elementos clave para la sostenibilidad del sector comercial urbano.

La campaña de Vitrinas Navideñas 2025 se sitúa en un escenario social y económico donde el comercio local no solo contribuye considerablemente a la generación de empleo, sino también a la cohesión comunitaria. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, la formalización y dinamización de la economía a través de estrategias culturales y comerciales como esta fortalecen tanto el ámbito económico como el tejido social, consolidando a Bogotá y su periferia como un ejemplo de encuentro entre tradición, innovación y desarrollo.

¿Por qué es importante la formalización empresarial en estos eventos? La exigencia de matrícula mercantil activa para participar en las Vitrinas Navideñas responde a la necesidad de fortalecer las bases del comercio formal en Bogotá y su región. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la formalización empresarial contribuye a mejores condiciones laborales, acceso a créditos y protección frente a cambios económicos. Este proceso es crucial para brindar estabilidad a los negocios, así como garantizar que iniciativas como las Vitrinas Navideñas tengan un efecto prolongado y positivo en sus beneficiarios y la comunidad.

La relación entre formalidad y acceso a oportunidades también incide en la posibilidad de que micro y pequeñas empresas progresen, se asocien y participen en cadenas productivas más amplias. Además, permite que iniciativas públicas o privadas que dependan de la trazabilidad y verificación empresarial lleguen a más actores, ampliando la cobertura y el impacto regional.

¿Qué significa economía circular y cómo se relaciona con esta convocatoria? El Instituto Distrital de Turismo define la economía circular como un modelo basado en maximizar el uso de los recursos disponibles a través del reciclaje, la reutilización y la prolongación de la vida útil de los productos. Aplicada al contexto de las Vitrinas Navideñas, esta perspectiva promueve que los comercios y barrios participantes aprovechen insumos locales, colaboren con proveedores cercanos y contribuyan a la reducción de residuos, fortaleciendo así un circuito de consumo responsable.

La integración de economía circular en actividades comerciales y culturales permite dinamizar mercados locales, involucrar a comunidades en prácticas sostenibles y fomentar la responsabilidad ambiental. En el marco de las Vitrinas Navideñas, esta filosofía fortalece el comercio de proximidad, genera identidad barrial y refuerza la conexión entre actores económicos, sociales y culturales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.