El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Mientras la reforma pensional en Colombia revivió en el Congreso luego de que el Gobierno obtuviera el apoyo de los liberales, algunos expertos consideran que se ha perdido una buena oportunidad de hacer un proyecto paramétrico, en el que entre otras cosas se cambiara la edad de jubilación.
Puede leer: Empujón a la reforma pensional: Petro convenció a los liberales y logró aprobar su ponencia
“Todos los países del mundo la han hecho (la reforma paramétrica), Colombia la necesita porque cada vez vivimos más y somos menos jóvenes (…) hoy las pensiones que da Colpensiones tienen subsidio, y para que no fuera así significaría que deberían cotizar, no el 16%, sino el 25% (…) esa es la realidad, entonces tristemente estamos perdiendo una oportunidad de oro”, dijo en su momento Miguel Largacha, presidente de Porvenir.
Holaaa 👀. Ya sabemos que lo acordado con el “partamos diferencias” sobre la reforma pensional no difiere mucho de los escenarios que predicen una fuerte erosión del ahorro de la economía como consecuencia de su aprobación. ¡Sí, el ahorro que genera inversión para crecer!
Cuando… pic.twitter.com/AR3LlVME9S
— Juan Daniel Oviedo (@JDOviedoA) April 16, 2024
¿Pero qué tan “jóvenes” se jubilan los colombianos frente a otros países de América Latina? Con las cifras de las principales latitudes de esta región, Colombia es el tercero donde más rápido se puede obtener la pensión.
La edad para hacerlo es de 62 para los hombres y 57 para las mujeres, aunque las semanas mínimas requeridas cambian dependiendo de si son en Colpensiones (1.300 semanas) o en fondos de pensiones (1.150).
(Vea también: ¿Quiénes perderían el derecho a elegir su fondo de pensiones? Puntos claves de la reforma)
En el entre tanto, las edades más bajas se observan en Venezuela y Uruguay, con 60 años para hombres y 55 para mujeres; y Paraguay, con 60 para cada cual.
En contraste, México y Perú exigen las edades más altas, con 65 años para hombres y mujeres.
El Congreso está por tomar una decisión que afectará el futuro de millones de colombianos: la reforma al sistema pensional.
El sistema necesita reformarse, pero lo que propone el gobierno supone un “cambio en reversa” que empeñaría a las siguientes generaciones.
Va hilo (1/n) pic.twitter.com/RvN1n5ydvd
— Julio Romero A. (@JulioCRomeroA) April 16, 2024
Entre las potencias globales, Statista menciona que en Estados Unidos la edad mínima es 62, misma que aplica para Francia o Suecia.
(Lea también: Presidente de Colpensiones, a dar cara por gastar $ 39.000 millones en renta de edificio)
Se destaca que las más altas están en España, con 66 años y 4 meses, y en Países Bajos, con 66 años y 10 meses.
Sobre Colombia, cabe resaltar que con la reforma pensional no se moverán los requisitos para pensionarse, pero sí se cotizará obligatoriamente una parte de los aportes a Colpensiones, que según acordó el Gobierno será de hasta 2,3 salarios mínimos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO