author
Subeditor     May 21, 2025 - 10:28 am

En el marco del proceso de liquidación judicial de Almacenes La 14, la Superintendencia de Sociedades anunció el desembolso de 53.970 millones de pesos para el pago de acreencias laborales.

Este monto fue gestionado de manera técnica y responsable con recursos provenientes de operaciones inmobiliarias, priorizando las obligaciones laborales protegidas legalmente, añadió Supersociedades.

(Vea tambiénAlarmante panorama en cientos de empresas en Colombia: 63.000 empleos se perdieron).

La entidad destacó que se logró atender el 100% de las solicitudes de inclusión de acreencias laborales, beneficiando directamente a los trabajadores y consolidando la situación jurídica de 199 pensionados, quienes ahora cuentan con mayor estabilidad y protección de sus derechos.

La Supersociedades subrayó que este logro refleja la eficacia de los mecanismos de insolvencia cuando se aplican con transparencia, técnica y coordinación institucional.

Lee También

Además, resaltó el compromiso del organismo con el interés general y la dignificación de los derechos laborales en estos procesos.

El superintendente Billy Escobar Pérez afirmó que la justicia concursal puede ser una herramienta de transformación social, destacando que el respeto a los derechos de los trabajadores y la adecuada gestión de los recursos públicos demuestran que el Estado puede estar al servicio de los más vulnerables, incluso en contextos complejos como el de la liquidación empresarial.

Qué pasó con La 14 en Colombia

Almacenes La 14 fue una de las cadenas de supermercados más reconocidas en Colombia, especialmente en el suroccidente del país. Su historia comenzó en la ciudad de Cali en 1961, cuando se fundó como una cooperativa dirigida por empleados del almacén Ley número 14, de donde se origina su nombre. La iniciativa buscaba brindar alternativas comerciales accesibles para los empleados y sus familias, y con el tiempo, su modelo de negocio empezó a expandirse debido al respaldo de la comunidad y a una estrategia basada en precios competitivos y atención al cliente.

Gracias a su enfoque cercano a los consumidores y al desarrollo de una identidad caleña muy fuerte, La 14 se convirtió en un ícono regional, que luego logró una expansión considerable en ciudades como Palmira, Bogotá, Pereira, Jamundí, Armenia y Buenaventura.

Durante varias décadas, La 14 fue sinónimo de variedad, promociones y eventos culturales. Supo diferenciarse de otros almacenes al incluir zonas de entretenimiento, espacios gastronómicos y actividades familiares dentro de sus instalaciones. Además, mantenía una identidad fuerte con el Valle del Cauca, apoyando eventos deportivos, artísticos y sociales.

Esta conexión emocional con el público le otorgó una fidelidad que parecía inquebrantable. Sin embargo, con el paso del tiempo y ante una competencia creciente, especialmente por parte de grandes cadenas nacionales e internacionales como Éxito, Jumbo y Olímpica, La 14 empezó a enfrentar dificultades financieras.

A partir de la segunda mitad de la década de 2010, las deudas de la empresa comenzaron a crecer de forma alarmante. Las decisiones administrativas, la apertura de nuevos puntos de venta sin suficiente respaldo financiero, sumado a la crisis generada por la pandemia de COVID-19 en 2020, profundizaron la situación crítica.

Empresa se liquidó y cerró por crisis

En 2021, la compañía entró oficialmente en proceso de liquidación, cerrando progresivamente sus tiendas. El impacto fue profundo en ciudades como Cali, donde la población lamentó el cierre de un negocio que representaba no solo una opción comercial, sino también un símbolo cultural y de identidad regional.

El fin de Almacenes La 14 marcó un momento doloroso para miles de trabajadores y consumidores. Su historia es recordada como un ejemplo de crecimiento desde lo local, pero también como una advertencia sobre los desafíos de sostener una expansión sin una base financiera sólida.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.