La volatilidad fue el común denominador en el mercado colombiano, con la bolsa en rojo desde la apertura hasta el cierre y el dólar sin techo durante toda la jornada.

Al cierre, la divisa estadounidense se detuvo en los 3.813,01 pesos, una subida del 6,3 % frente a la moneda colombiana, aunque en un determinado momento llegó a cotizarse a 3.847,50 pesos (+7,25 %).

En lo que va del año el peso colombiano se ha devaluado un 9,4 % frente al dólar, y en los últimos 90 días acumula una pérdida aún mayor, del 15,83 %.

Dólar

Artículo relacionado

¡Dólar explotó en Colombia! Comenzó semana por encima de los 3.800 pesos y puede subir más

Si este lunes fue de pánico en el mercado cambiario mundial, en la Bolsa de Colombia no fue diferente y el índice Colcap, que rompió desde temprano el soporte de las 1.400 unidades, aceleró las perdidas en la recta final para cerrar con el desplome del 10,53 % y 1.344,60 puntos, arrastrado por la volatilidad externa.

Solamente Buenos Aires (-13,75 %) y Sao Paulo (-12,17 %) experimentaron caídas más fuertes, mientras que México (-6,42 %), Santiago (-4,58 %) y Lima (-5,22 %) sobrellevaron la crisis incluso mejor que el Dow Jones (-7,79 %), el Nasdaq (-7,29 %) y Standard & Poors (-7,60 %).

Las acciones más castigadas fueron las de Ecopetrol, que perdieron 20,07 %, seguidas por las de Cementos Argos (-16,44 %) y Bancolombia (-14,39 %).

BVC supendió operaciones por pérdidas.

Artículo relacionado

La medida extrema que tomó la Bolsa de Valores de Colombia para no perder tanta plata

Las noticias del exterior sobre el desplome del 24,13 % del precio del petróleo tipo Brent, que es la referencia para Colombia, y del 24,59 % del crudo de Texas, sumado al desastre en las bolsas asiáticas, europeas y en Wall Street, dejó sin piso al mercado colombiano.

El desplome del Brent tiene grandes consecuencias para la economía colombiana porque su principal fuente de ingresos es la factura petrolera y para hacer el presupuesto de 2020 se proyectó un precio de este crudo de 67 dólares por barril, un 70 % más que los 24,13 dólares con los que cerró hoy en Londres.

Ante esto, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; el gerente general del Banco de la República (autoridad monetaria), Juan José Echavarría, y el superintendente Financiero de Colombia, Jorge Castaño, se reunieron para analizar la situación. “Los fundamentos de la economía colombiana se mantienen sólidos y permiten absorber los choques externos descritos sin traumatismos severos sobre la actividad real y la estabilidad financiera”, dijeron en un comunicado conjunto, en el que añadieron que el sistema “cuenta con indicadores adecuados de solvencia, liquidez y de gestión de riesgos”.