El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Pese a la tendencia desacelerada de la inflación, que según el Dane cerró en 12,13 % anual, los cánones de arrendamiento son uno de los servicios que siguen al alza.
Los arriendos son una cuota importante dentro del gasto de los hogares. Según Fedelonjas, 40,2 % de las familias habita y demanda una vivienda en alquiler, y el alza en los cánones de arrendamiento fue de 4,41 % en lo corrido del año (enero a junio 2023).
(Vea también: Revelan cuál es la mejor opción entre comprar o arrendar vivienda en Colombia)
Sobre esta cifra, Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas, explica que el aumento en el arriendo no ha tocado el tope relacionado con el incremento permitido para 2023 (13,12 %) ni la inflación del semestre (6,15 %), pero el aumento de los servicios públicos ha reducido el ingreso disponible de los hogares y por ende su capacidad de pago.
Según el Libertador Rent Index (Elri) para inmuebles residenciales, en mayo los cánones de arrendamiento mantuvieron la senda de crecimiento y aumentaron 8,1% anual tanto en casas como apartamentos. El Índice asegura que a lo largo del año el crecimiento de los cánones se ha acelerado y buscaría ubicarse para el cierre del año sobre 13%, inflación del año anterior y tasa máxima en el que puede aumentar el valor de los arriendos de inmuebles residenciales ocupados.
🏠 ¿Conoces las condiciones que se deben cumplir al entregar o restituir una vivienda en arriendo? 🤔 Conócelas aquí 👇 https://t.co/ORTgcOKMWV#BlogFincaraíz #Arriendos #LoMejorDeBuscarEsEncontrar
— fincaraizfr (@fincaraizfr) June 30, 2023
Al desagregar el Índice por las ciudades, en casas, los mayores incrementos anuales permanecieron en la Costa Atlántica. Cartagena y Barranquilla lideran con 9,2 % y 9,1 %, respectivamente. Paralelamente, la menor presión se vio para las ciudades diferentes a las principales (7,4 %).
Para apartamentos, los crecimientos anuales más altos fueron en Bogotá (8,2 %) y Cali (8,1 %), mientras que Cartagena (7,4 %) tuvo el número más bajo. Frente a abril, Cartagena destacó en el segmento de casas con una variación del 2,4% y en apartamentos Bucaramanga (1,1 %).




Estos incrementos afectan especialmente la capacidad adquisitiva de los hogares de menores estratos, que es donde se concentra la mayoría de quienes habitan en arriendo.
Esta alza, de igual manera, viene paralela a un aumento en la demanda de alquileres. “Las nuevas generaciones muestran una inclinación a vivir en arriendo porque le dan prioridad a su calidad de vida, prefieren vivir muy cerca de sus lugares de trabajo o estudio, llegar en bicicleta o incluso a pie y por ser hogares mucho más pequeños también buscan espacios con menor área. Debemos estar preparados para atender esa demanda con nuevos estilos de vida”, explica Ramírez.
Al incrementarse la demanda de arrendamiento, también se estimula la oferta de vivienda en alquiler, según explican desde Fedelonjas. De una parte, los propietarios están mejorando sus inmuebles mediante adecuaciones y remodelaciones para recibir ingresos adicionales, lo que jalona el empleo de mano de obra no calificada; y de otra, quienes tienen ahorros los invierten en finca raíz porque saben que los cánones empiezan a recuperarse.
Más vivienda
El repunte de hogares en arrendamiento también genera retos para lograr que las condiciones de la vivienda sean las necesarias y buscar que los contratos se cumplan y realmente regularicen la calidad de la vivienda para que las familias puedan acceder a una vivienda digna y adecuada.
Un análisis por sectores de #Medellín señaló que el incremento por metro cuadrado ha sido más duro en barrios tradicionalmente populares como Aranjuez y Castilla. Así está el panorama ⬇ https://t.co/ttnZSOR9qR
— El Colombiano (@elcolombiano) May 22, 2023
“Notamos que ha crecido la cantidad de contratos verbales, una mala práctica que genera malos entendidos e inconvenientes entre arrendatarios y propietarios. Las consultas a las inmobiliarias para resolver conflictos por contratos verbales también están al alza”, concluye Mario Ramírez.
La presión en los cánones de arrendamiento estaría explicada por la inflación y las menores cantidades en oferta.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO