author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     May 14, 2025 - 9:23 pm

Así como hay una nueva atracción en el pueblo con nombre más lindo de Cundinamarca, un municipio sobresale con la historia en el café en Colombia y un santuario espectacular y natural que tiene.

@jaiver21_ Un lugar que combina naturaleza y fé 🏞🙏🏻 #salazardelaspalmas #7chorros #tradición #naturaleza #fé ♬ sonido original – JAIVER CHACON

¿Cuál fue el primer pueblo en el que se sembró café en Colombia?

Salazar de las Palmas (ver mapa) es reconocido históricamente como el primer municipio donde se cultivó café en Colombia. Este hecho es parte del legado agrícola y cultural del país, y está estrechamente relacionado con la labor del sacerdote Francisco Romero, quien promovió el cultivo del café a mediados del siglo XIX como parte de la penitencia espiritual que asignaba a los feligreses.

 

De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, fue en este municipio, ubicado en el departamento de Norte de Santander, donde se tienen los primeros registros documentados del cultivo de café en el país. Se estima que desde allí el grano comenzó a expandirse hacia otras regiones del oriente colombiano, y luego al centro del país.

El municipio de Salazar de las Palmas es actualmente considerado ‘Cuna del café colombiano’ y este título forma parte de su identidad cultural y turística, que también incluye un hermoso santuario espiritual.

El Santuario de Nuestra Señora de Belén en Salazar de las Palmas, Norte de Santander, Colombia, es un importante centro de devoción religiosa y un destino turístico destacado en la región.

Este santuario se erige en honor a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén, quien, según la tradición, se apareció en 1671 a una indígena de la tribu de los Cineras llamada Catalina. La imagen de la Virgen fue hallada por Catalina mientras lavaba ropa en el río Salazar, y desde entonces, el lugar ha sido considerado sagrado.

l santuario se encuentra en la cima del cerro La Trinidad, actualmente conocido como El Belén, a aproximadamente tres kilómetros del centro del municipio.

El ascenso se hace por un sendero ecológico rodeado de árboles centenarios como cujís, cedros y naunos, ofreciendo una experiencia de contacto directo con la naturaleza.

Al llegar a la cima, los peregrinos pueden disfrutar de los ‘Siete chorros’, un conjunto de fuentes de agua que se han convertido en un símbolo del lugar. Además, es común encontrar a los visitantes haciendo rituales como pasar por los chorros, encender velas y dejar ofrendas como agradecimiento por favores recibidos.

¿Cuánto vale un pasaje de Cúcuta a Salazar?

El precio de un pasaje de autobús desde Cúcuta a Salazar (Norte de Santander) está a 20.000 pesos en promedio, pero puede variar según las diferentes circunstancias.

El portal especializado Redbus ofrece ese precio con dos servicios diarios, con horas de 7:30 de la mañana como primera salida y de 9:30 de la mañana como la segunda oportunidad para los viajeros.

En general, los buses suelen operar entre las 6:30 de la mañana y las 6:00 de la tarde, con salidas frecuentes durante el día. Es aconsejable llegar al terminal con antelación para asegurar el lugar, especialmente en días de alta demanda.

Hay empresas como Transportes Peralonso y Transporte la Belencita S.A.S. en las que es posible verificar los precios y horarios directamente para obtener la información más actualizada para la fecha de viaje.

Lee También

¿Qué se puede hacer en Salazar de las Palmas?

Salazar de las Palmas, ubicado en el departamento de Norte de Santander, Colombia, es un destino turístico que combina historia, naturaleza y cultura:

  • Parque Natural Regional Santurbán-Salazar de las Palmas: este parque abarca bosques andinos, altoandinos y páramos, ofreciendo un entorno ideal para el senderismo y la observación de flora y fauna.
  • Cascadas y balnearios: el municipio cuenta con diversas cascadas como El Ejido, Bellavista y El Muerto, ideales para los amantes de la aventura y la naturaleza.
  • Santuario de la Virgen de Belén: un lugar de gran importancia religiosa para los habitantes del municipio.
  • Centro histórico: calles con fachadas coloridas enmarcan la plaza principal, donde se encuentran monumentos como el del Cacique Cínera y la iglesia de San Pablo.
  • Fiestas de San Pedro y San Pablo: celebradas a mediados de año, incluyen alboradas musicales, carnavales, bailes y desfiles de carrozas.
  • Cuna del café colombiano: Salazar de las Palmas es reconocido como el punto de partida del cultivo de café en Colombia, gracias al padre Francisco Romero.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO