Detrás de muchos puntos icónicos en Colombia, hay una marca que se ha catapultado como una de las más queridas a nivel nacional gracias a una historia que ha dejado durante décadas.
Comestibles La Rosa, fabricante de las recordadas galletas Saltinas y del Cocosette (entre otras), nació hace más de 70 años en los que se ha posicionado, mucho más después de ser adquirida por Nestlé en 1985.
Lo llamativo es que esta empresa sirvió para la fundación de una de las ciudades intermedias que recientemente recibió un reconocimiento a nivel internacional desde Naciones Unidas.
¿En qué ciudad está ubicada la planta de La Rosa en Colombia?
La planta de Comestibles La Rosa S.A. está ubicada en Dosquebradas, que es nodo de resiliencia de la ONU, en el departamento de Risaralda. Según información publicada, la empresa corrigió su denominación como parte del grupo Nestlé S.A.
La fundación de la fábrica data de 1948, cuando el terreno donde se encuentra la planta formaba parte del corregimiento de Santa Rosa de Cabal. De aquí proviene el nombre La Rosa.
En sus inicios, la compañía estaba centrada en la producción de galletas, wafers y otros productos de repostería y snacks que con los años se convirtieron en uno de los pilares de marca en el occidente colombiano. La Rosa cerró la planta original de Dosquebradas en 2005, aunque en 2021 se decidió usar para el empaque de cereales.
La empresa decidió en 2019 ampliar la capacidad instalada de la línea de producción de wafers en esa planta, con una inversión estimada de 3,3 millones de dólares para aumentar su capacidad de producción y mejorar su sistema tecnológico, de calidad y seguridad industrial.
A lo largo de su trayectoria ha crecido en tecnificación, capacidad de producción y cantidad de empleados. Por ejemplo, hoy deja cerca de 500 empleos directos en la planta de Dosquebradas y produce alrededor de 40.000 toneladas al año, con exportación a mercados como Estados Unidos, Medio Oriente y Japón.
Más allá de su función industrial, la compañía ha desarrollado programas sociales y de inclusión en la región, como empleo para personas con discapacidad, equidad de género en sus equipos y colaboración con esta ciudad intermedia de Colombia.
De hecho, la Alcaldía de Dosquebradas anunció el proyecto para convertir la planta de La Rosa en un museo, al ser parte clave en la creación de este referente de Risaralda.
¿Cómo nació Dosquebradas, Risaralda?
Dosquebradas, ubicada en Risaralda y contigua a la ciudad de Pereira, fue elevada a la categoría de municipio el 6 de diciembre de 1972 mediante la Ordenanza N.º012 del Departamento de Risaralda. Eso sucedió gracias al impulso industrial de fábricas como La Rosa, en principio.
Este municipio, cuyo nombre significa literalmente ‘dos quebradas’ en referencia a las corrientes de agua Santa Teresita y Las Garzas, se ha convertido en uno de los centros más dinámicos del Eje Cafetero.
En cuanto a las experiencias turísticas y de entretenimiento que ofrece Dosquebradas, los visitantes pueden disfrutar de la naturaleza a través del Parque Regional Natural La Marcada, un espacio protegido que se extiende sobre 1.873 hectáreas e incluye senderos tradicionales donde se encuentran petroglifos de la cultura quimbaya.
¿Qué se puede hacer en Dosquebradas, Risaralda?
Estas son algunas actividades destacadas en Dosquebradas (Risaralda) para disfrutar plenamente de su entorno natural, cultural y recreativo:
- Comprar productos de la planta de Arturo Calle, Coytex, donde se consiguen accesorios a precio menor de la mencionada marca y de la misma calidad de fábrica.
- Visitar el Parque Regional Natural La Marcada, un espacio protegido ubicado a pocos kilómetros del casco urbano donde puedes caminar por senderos tradicionales, observar petroglifos de la cultura quimbaya y disfrutar de bosques de niebla y paisaje montañoso.
- Miradores y la serranía del Alto del Nudo, donde se encuentran rutas de senderismo, avistamiento de aves, miradores panorámicos y nacimientos de agua, perfectos para una salida al aire libre y de contacto directo con la naturaleza.
- Centro recreativo Lagos de la Pradera, que ofrece paseos en botes, pista de patinaje, canopy, equitación y zonas para compartir en familia, ubicado dentro del municipio y de uso muy accesible.
- Turismo de naturaleza en los entornos rurales del municipio participando en rutas de café especialidad, avistamiento de mariposas, caminatas por los bosques y conocer la biodiversidad que rodea el municipio que recientemente recibió la certificación como destino turístico sostenible.
¿Dónde queda el puente de cristal y el letrero más grande de Colombia?
En Manizales, el nuevo puente de cristal del Bulevar de Chipre se roba todas las miradas. Una obra moderna que conecta arte, turismo y sostenibilidad, con vistas de 360° al Eje Cafetero. Diseñado con pisos transparentes y zonas culturales, este espacio marca un nuevo comienzo para la ciudad, impulsando su economía y atrayendo viajeros de todo el país. También, y a solo unas horas de Bogotá, otro rincón conquista a los turistas: el pueblo con el letrero más grande de Colombia, famoso por su imponente “Cascada del Amor” en Macanal (Boyacá).
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO