Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 21, 2025 - 8:22 pm
Visitar sitio

El taller "Contrapunteos folclóricos, diálogos corporales universitarios", organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) en el marco del XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor, constituye una apuesta cultural que va más allá de la simple ejecución artística. Su objetivo principal es abrir un espacio de creación colectiva que sirva para la reflexión intercultural y el diálogo intergeneracional en torno a las tradiciones del folclor colombiano. Programado para el 28 de agosto de 2025 en el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Utadeo), el taller propone como eje la improvisación y la interacción entre cuerpos a partir de repertorios rítmicos tradicionales afrocaribeños y del Pacífico, generando un puente dinámico entre saberes ancestrales y contextos universitarios contemporáneos, según la convocatoria oficial difundida por Idartes.

La importancia de iniciativas como esta radica en su contribución a la salvaguardia y difusión del folclor nacional entendido como patrimonio cultural vivo, una visión en línea con los estudios realizados por el Ministerio de Cultura de Colombia. Estos estudios sostienen que la difusión de danzas y músicas tradicionales en escenarios urbanos fortalece la identidad y cohesión social, particularmente entre jóvenes universitarios, para quienes la experiencia folclórica representa tanto un legado como una oportunidad de reinterpretación (Ministerio de Cultura, 2023). Al invitar a estudiantes universitarios a participar activamente en procesos de creación y puesta en escena, Idartes facilita un diálogo profundo entre diversas expresiones y sensibilidades culturales, enriqueciendo el tejido social de la capital.

Un componente esencial de este taller es la percusión folclórica, a cargo de un grupo de músicos de la Utadeo. Según investigaciones del etnomusicólogo Luis Felipe Lomelí, la percusión afrocolombiana no solo constituye un elemento rítmico fundamental, sino que también simboliza la resistencia y la configuración de identidades dentro de poblaciones afrodescendientes en Colombia (Universidad Nacional de Colombia, 2020). Su presencia en entornos académicos como este taller reafirma la importancia de la tradición musical en el desarrollo de procesos de apropiación cultural y destaca la capacidad de la ciudad para revitalizar prácticas que históricamente han sido marginadas.

El contexto del festival Bogotá Ciudad de Folclor refuerza la dimensión colectiva de este tipo de actividades, al promover el encuentro entre diversas manifestaciones folclóricas nacionales e internacionales. El antropólogo Santiago Arboleda argumenta que estos eventos permiten visibilizar y resignificar expresiones y agrupaciones a menudo excluidas del escenario cultural mayoritario (Universidad de los Andes, 2024). Simultáneamente, fomentan procesos creativos que enlazan el pasado y el presente, resignificando tradiciones a través de prácticas escénicas contemporáneas.

Lee También

Desde una perspectiva pedagógica, el taller propuesto por Idartes incorpora metodologías de aprendizaje colaborativo y experiencial. La “escucha activa” y el énfasis en el cuerpo como canal fundamental para el encuentro —elementos presentes en la convocatoria— reflejan tendencias educativas contemporáneas señaladas en la Revista Innovación Educativa de la UNAM (2023). En vez de replicar mecánicamente tradiciones ya consagradas, se estimula la apropiación creativa y crítica de los participantes alrededor de los significados, raíces históricas y actualidad del folclor.

Comparado con otras ofertas formativas gratuitas de Bogotá, este taller aporta un matiz histórico y social que pone de relieve la pluralidad y el carácter inclusivo de la vida cultural urbana (Alcaldía de Bogotá, Agenda Cultural 2025). Para analistas como Alicia Ríos, la democratización del acceso a estos espacios es vital para construir ciudades más cohesionadas e inclusivas, donde el arte cumple una función integradora y transformadora (Revista de Cultura y Sociedad, 2024).

Así, “Contrapunteos folclóricos, diálogos corporales universitarios” resulta ser no solo una experiencia artística, sino un espacio emblemático donde tradición, formación académica e innovación dialogan para resignificar y fortalecer el patrimonio cultural colombiano en la capital.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuál es el impacto de los talleres folclóricos universitarios en la preservación cultural?
La relevancia de los talleres folclóricos universitarios se enmarca en su capacidad para conectar a las nuevas generaciones con las tradiciones ancestrales, transformando el aprendizaje en una experiencia vivencial. Estos espacios crean puentes entre saberes y permiten resignificar costumbres en clave contemporánea, elemento esencial para que el folclor siga siendo un motor de identidad y cohesión comunitaria en contextos urbanos según el Ministerio de Cultura colombiano. Además, en un entorno donde la globalización tiende a homogeneizar las prácticas culturales, iniciativas universitarias brindan herramientas de resistencia, apropiación creativa y diálogo intercultural, asegurando así la continuidad y transformación del patrimonio intangible colombiano.

¿Qué significa la "escucha activa" en el contexto de las artes performativas?
El concepto de “escucha activa” implica una actitud consciente y atenta frente a los sonidos, ritmos y mensajes corporales dentro de una interacción creativa. En los talleres de artes performativas, como este de Idartes, la “escucha activa” se traduce en la capacidad de responder corporal y emocionalmente a estímulos musicales, visuales o de otros participantes. Esto enriquece el proceso de aprendizaje y creación colectiva, permitiendo que las danzas y expresiones folclóricas sean interiorizadas no solo como gesto técnico, sino como vivencia compartida y significativa, según las tendencias pedagógicas reseñadas por la UNAM y por la propia convocatoria.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.