author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Dic 4, 2024 - 12:58 pm

Así como el significado de no tender la cama es revelador sobre una persona, la denominada higiene del sueño juega un papel determinante para la salud de cualquiera en el diario vivir.

¿De qué sirve dormir más fines de semana para recuperar sueño?

Dormir hasta tarde los fines de semana para “recuperar” el sueño perdido durante la semana es un tema que ha generado mucha discusión. Si bien puede parecer intuitivo que dormir más los fines de semana compense la falta de sueño entre semana, la realidad es un poco más compleja.

  • Beneficios a corto plazo: Ciertamente, dormir más los fines de semana puede ayudarte a sentirte más descansado y restablecer un poco tu energía. Estudios recientes sugieren que puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Desventajas a largo plazo: Sin embargo, alterar significativamente tu horario de sueño los fines de semana puede desincronizar tu reloj biológico. Esto puede llevar a dificultades para conciliar el sueño los domingos por la noche y sentirte somnoliento durante el día los lunes. A largo plazo, esta desincronización puede afectar tu salud en general.

Los expertos recomiendan mantener un horario de sueño regular, tanto entre semana como los fines de semana. Esto significa ir a dormir y levantarse a la misma hora todos los días. Aunque dormir un poco más los fines de semana puede ser beneficioso, es importante no exagerar y mantener un horario relativamente consistente.

¿Por qué es importante la regularidad?

  • Ritmo circadiano: un horario de sueño regular ayuda a mantener sincronizado el reloj biológico, lo que favorece un sueño más profundo y reparador.
  • Mejor calidad de vida: un sueño de calidad ayuda a tener más energía, mejorar el estado de ánimo y aumentar la productividad.

Así, si bien dormir más los fines de semana puede tener algunos beneficios a corto plazo, lo ideal es mantener un horario de sueño regular para optimizar la salud y bienestar a largo plazo.

¿Qué pasa si se duerme 4 horas una vez a la semana?

Dormir solo 4 horas diarias a la semana es extremadamente perjudicial para la salud y no es una práctica sostenible a largo plazo. Este nivel de privación del sueño puede tener consecuencias graves y duraderas en múltiples aspectos de la vida.

    • Fatiga extrema y somnolencia: se sentirá una fatiga abrumadora durante todo el día, lo que afectará la capacidad para ejecutar tareas cotidianas y mantener la concentración.
    • Disminución del rendimiento cognitivo: la falta de sueño afecta significativamente la memoria, la atención, la capacidad de tomar decisiones y la creatividad.
    • Alteraciones del estado de ánimo: la privación del sueño puede provocar irritabilidad, cambios de humor, ansiedad y depresión.
    • Debilitamiento del sistema inmunológico: el sueño es esencial para que tu cuerpo pueda combatir infecciones. Al dormir tan poco, se vuelve más susceptible a enfermarse.
    • Aumento del riesgo de enfermedades crónicas: la falta de sueño a largo plazo se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes, enfermedades cardíacas, obesidad y presión arterial alta.
    • Problemas de sueño a largo plazo: dormir tan poco puede desencadenar o empeorar problemas crónicos del sueño, como el insomnio.
    • Accidentes: la fatiga causada por la falta de sueño aumenta el riesgo de sufrir accidentes, tanto en el hogar como en el trabajo.

Es importante recordar que el cuerpo necesita un mínimo de 7-9 horas de sueño por noche para funcionar correctamente. Aunque se pueda sentir que se funciona con menos sueño durante un tiempo, la deuda de este se acumula y eventualmente tendrá un impacto negativo en la salud.

Lee También

¿Cuál es el mejor horario para dormir?

La hora ideal para dormir es un tema que ha sido objeto de muchos estudios y, en realidad, no existe una respuesta única que se aplique a todas las personas.

El reloj biológico, conocido como ritmo circadiano, influye en gran medida en nuestros patrones de sueño, pero también lo hacen factores como la edad, el estilo de vida y las obligaciones diarias.

Sin embargo, sí hay algunas pautas generales que pueden ayudar a determinar cuál es la mejor hora para cada uno:

  • La mayoría de los adultos necesitan entre 7 y 9 horas de sueño por noche.
  • El ritmo circadiano: el cuerpo tiene un reloj interno que regula los ciclos de sueño y vigilia. La mayoría de las personas experimentan un descenso natural de la temperatura corporal y niveles de alerta alrededor de la medianoche, lo que indica que es un buen momento para dormir.
  • La edad influye: los bebés y los niños necesitan más horas de sueño que los adultos. Los adolescentes también tienen necesidades de sueño específicas.
  • El estilo de vida: si se trabaja por turnos o se tienes un horario irregular, el ritmo circadiano puede verse afectado, lo que puede dificultar conciliar el sueño a una hora determinada.

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.