author
Redactor     Jul 25, 2024 - 11:42 am

Aunque se considera que el universo tiene cerca de 13.800 millones de años, lo cierto es que, acorde con un reciente estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC),  este podría ser mucho más viejo de lo que se pensaba, un hecho que pondría patas arriba algunas de las principales teorías sobre su origen.

(Vea también: Esto es lo que pasaría si la Tierra cae dentro de un agujero negro; es más trágico de lo que creíamos)

Y es que el trabajo liderado por el investigador Martín López Corredoira, y que fue publicado en The Astrophysical Journal, concluyó que la edad de algunas de las galaxias que existían cuando el universo cumplía sus primeros miles de años, en promedio, no estaría siendo compatible con el número de años que tenía el universo, y dataría de miles de años antes.

Si bien se hizo la claridad de que hacen falta estudios adicionales para corroborar el resultado, lo cierto es que este descubrimiento marcaría un antes y después alrededor de los orígenes de este lugar en el que, luego de eones se formó nuestro sistema solar. 

Los resultados se explicaron de la siguiente manera: gracias a datos obtenidos por el telescopio espacial James Webb, quienes hicieron la investigación descubrieron que, cuando el Universo tenía poco más de 600 millones de años, ya existirían galaxias que contaban con poblaciones estelares que podían acercarse a los 2.400 millones de años.

Teoría del Big Bang estaría tambaleando con estos hallazgos

Los resultados indican que se descubrieron estrellas que habrían nacido millones de años antes del Big Bang, momento en el que, acorde con la misma teoría,  el universo se expandió abruptamente desde un punto inicial, debido a la alta densidad y temperatura.

Para estimar las edades de las estrellas, los investigadores suelen basarse en características físicas como la luminosidad, la temperatura, su radio y su relación con las poblaciones estelares, factores que fueron tenidos en cuenta para determinar el más reciente hallazgo.

Ahora bien, otro dato sorprendente es que, si bien todavía se debe dudar de dicho descubrimiento, el método con el que se hizo el descubrimiento es muy avanzado. Una posible confirmación de esta novedad no invalidaría la teoría del Big Bang, pero sí podría replantear algunas cosas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.