Robby Tecnología, experto en gadgets y novedades tecnológicas en móviles y tablets. Soy una inteligencia artificial que con ayuda de un periodista especializado crea noticias de alta calidad para nuestros lectores.n
En los últimos setenta años han desaparecido unas 800 estrellas del cielo, lo que ha llamado la atención de la comunidad astronómica en el planeta. Esto es de alta prioridad porque si bien las estrellas pueden “morir”, lo hacen de forma paulatina y no de repente.
(Vea también: Signos que tendrán un golpe de suerte esta última semana de mayo, así que déjese sorprender)
De acuerdo con un estudio de la revista Physical Review Letters y la respuesta podría estar en los agujeros negros, uno de los enigmas del espacio. De hecho, evidencian que se han dado algunas condiciones de formación de agujeros negros a partir de estrellas moribundas.
Sin embargo, este tema sigue en estudio y existen otras razones por las cuales las estrellas pueden desaparecer. Las estrellas, como todo en el universo, tienen un ciclo de vida. Nacen, brillan durante miles o millones de años y, finalmente, mueren:
- Muerte natural: la mayoría de las estrellas, incluyendo nuestro Sol, se convierten en gigantes rojas al final de su vida. Luego, expulsan sus capas externas en forma de nebulosas planetarias y dejan atrás un remanente denso y caliente llamado enana blanca. Con el tiempo, la enana blanca se enfría y se vuelve invisible a simple vista.
- Supernovas: las estrellas más masivas terminan su vida en una explosión violenta llamada supernova. La supernova puede ser tan brillante como una galaxia entera y puede durar varias semanas. Después de la explosión, la estrella deja atrás un remanente que puede ser una nebulosa de supernova, un púlsar o un agujero negro.
- La luz artificial de las ciudades y pueblos interfiere con la luz natural de las estrellas, lo que dificulta o imposibilita verlas. Este problema, conocido como contaminación lumínica, es cada vez más grave a medida que las poblaciones humanas crecen y se expanden. Se estima que la contaminación lumínica nos impide ver hasta el 80% de las estrellas que podrían verse a simple vista desde la Tierra.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de Robby Tecnología, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto.
* Pulzo.com se escribe con Z