
Su origen se remonta a las comunidades indígenas que, mucho antes de la llegada de los españoles, ya preparaban una masa a base de maíz para hacer una especie de pan plano. Con el tiempo, la arepa se convirtió en un alimento esencial en diferentes regiones del país.
En departamentos como Boyacá, Antioquia, Santander y Cundinamarca, la arepa es más que un simple acompañamiento: es parte de la identidad cultural y culinaria. En Cundinamarca, en particular, es común encontrar arepas elaboradas con maíz blanco, rellenas de queso o con un toque de mantequilla y sal, siendo un infaltable en desayunos y comidas típicas.
Soacha

(Vea también: El pueblo de Cundinamarca que a sus habitantes les dicen ‘guapucheros’: es por famoso pez)
Y si hay un lugar que ha mantenido viva esta tradición por décadas, es una tienda de arepas emblemática en Soacha, considerada una de las más antiguas de la región.
Se trata de las arepas Don José, un negocio con más de 30 años de historia, donde las arepas se siguen haciendo de manera artesanal, conservando el sabor y la textura que las han convertido en las favoritas de locales y viajeros.
@soachahistoricaExquisitas #Arepas de maíz pelao | “Desde el principio sabíamos que nuestro emprendimiento sería un éxito total, siempre estuvimos seguras del producto tan espectacular que teníamos en nuestras manos, por eso siempre trabajamos por él, con gratitud y amor, esa es la fuente principal de ingresos para nuestra familia” 🪧Carrera 7 No. 13-65 Soacha Centro. #Gastronomia #Soacha #Tradicion # SoachaHistorica #Maiz♬ sonido original – NESTOR IVAN RINCON E
Ubicada en la carrera 7 No. 13 – 65 Soacha Centro, este icónico lugar es una parada obligatoria para quienes buscan disfrutar de una arepa auténtica, recién hecha y con el sabor inconfundible de la tradición cundinamarquesa. El lugar se llama ‘Maíz pelao el Guavio’, nació en 1997 y siempre ha madrugado para hacer la masa de maíz.
¿Cuánto vale el transporte de Bogotá a Soacha?
El precio del transporte público de Bogotá a Soacha varía según el tipo de servicio y la ruta.
Transporte público intermunicipal:
- Soacha-Bogotá (Autopista Sur): 3.000 pesos colombianos.
- Soacha-Charquito: 2.200 pesos colombianos.
Servicios especiales:
Algunas empresas ofrecen rutas a destinos específicos como Éxito, SAO, Av. Boyacá, Teusaquillo y Abastos con una tarifa de 2.700 pesos colombianos en Bogotá.
Para ir en carro o taxi de Bogotá a Soacha, la ruta principal es a través de la Autopista Sur.
Ruta principal:
- Accede a la Autopista Sur: puede incorporarse a la Autopista Sur desde diferentes puntos de Bogotá, como la Avenida 68, la Avenida Boyacá o la NQS.
- Una vez en la Autopista Sur, conduzca en dirección sur hacia Soacha. La vía está bien señalizada y es la ruta más directa.
(Vea también: La mejor arepa de Quindío es quesuda, con carne y chicharrón: queda cerca de Armenia)
¿Qué hacer en Soacha?
Soacha limita al norte con los municipios de Bojacá y Mosquera, al sur con Sibaté, al oriente con Bogotá y al occidente con Granada y San Antonio del Tequendama.
Tiene una rica tradición cultural que se manifiesta en sus fiestas, su gastronomía y sus expresiones artísticas. El municipio es conocido por eventos como el Festival Sol y Luna y el Encuentro Internacional de Artes Populares. La gastronomía de Soacha es variada, con platos típicos como el ajiaco, la fritanga y la chicha.
Algunos lugares para visitar son:
- Cascadas del Tequendama: un impresionante salto de agua rodeado de naturaleza. Puede visitar el Museo de Diversidad y Cultura de las Cascadas de Tequendama para aprender más sobre la historia y la importancia cultural de este lugar.
- Parque Arqueológico y Ecoturístico Boquemonte: una reserva natural donde puedes realizar actividades como canopy, escalada y picnic.
- Parque Principal de Soacha: el corazón del pueblo, donde se encuentra la Alcaldía Municipal y la Iglesia. Es un lugar ideal para observar la vida local y disfrutar de la tranquilidad del ambiente.
- Plaza de mercado de Soacha: un lugar vibrante donde puedes encontrar productos frescos, comida típica y artesanías locales. Aquí también puede encontrar lugares para comer arepa.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO