
Las lluvias en Bogotá no dan abasto y los ciudadanos han sido testigos de los estragos que causan en la movilidad y en las distintas actividades que suelen hacerse al aire libre, por lo que muchos optan por utilizar métodos que ayuden a ahuyentar las precipitaciones y así disfrutar de todos los planes que ofrece la ciudad a niños, jóvenes y adultos, sin temor a pescar un resfriado o a un atascamiento en los corredores viales. Uno de esos, que es poco conocido, es el de cruzar unos cuchillos en la tierra.
Justamente, existen numerosos agüeros para espantar las lloviznas que azotan a gran parte del país, los cuales vienen de los antepasados, quienes creían en estos rituales para llevar a cabo las distintas tareas que tenían a cargo, ya fuera sembrar, cosechar o pastorear ganado. Sin embargo, con el paso de los años, estas costumbres se han ido perdiendo y son pocos los que las mantienen vivas.
La creencia popular colombiana de cruzar cuchillos para evitar la lluvia implica clavarlos en la tierra, generalmente en el jardín o patio de la casa, justo cuando aparezca la primera nube. Lo ideal es que la cacha de los dos elementos queden formando una especie de equis (x). Es importante que estén firmemente clavados en el suelo, evitando que se muevan o se deslicen. Igualmente, muchos optan por decir una frase u oración y así evitar que la llovizna caiga.
@fridajuandedios Enterrar cuchillos para que no llueva ¿verdad o mito? #eventplanner #verdadomito #weddingday ♬ Che La Luna – Louis Prima
¿Qué rituales se utilizan para que pare de llover?
A lo largo de la historia y en diversas culturas alrededor del mundo, la necesidad de detener la lluvia ha llevado al desarrollo de una fascinante variedad de rituales. Estas prácticas, imbuidas de profundas creencias y tradiciones, buscan influir en las fuerzas naturales a través de la intervención humana. Desde ofrendas y plegarias dirigidas a deidades asociadas con el clima, como San Isidro, hasta complejas ceremonias que involucran música, danza y elementos simbólicos, cada ritual refleja la cosmovisión particular de la comunidad que lo practica. La intención primordial es restablecer el equilibrio y propiciar un cambio en las condiciones atmosféricas, evidenciando la ancestral conexión entre el ser humano y su entorno.
Estos rituales para detener la lluvia varían enormemente en su forma y significado. Algunas comunidades recurren a la quema de hierbas específicas o la realización de procesiones con objetos sagrados, mientras que otras invocan a sus ancestros o espíritus tutelares a través de cánticos y representaciones teatrales.
Ver esta publicación en Instagram
En ciertos casos, se llevan a cabo ayunos o abstinencias como una forma de súplica y purificación. Aunque la efectividad de estos rituales desde una perspectiva científica es cuestionable, su persistencia a lo largo del tiempo subraya su importancia cultural y su capacidad para brindar consuelo y esperanza en momentos de incertidumbre climática.




¿Qué santo detiene la lluvia?
En diversas culturas y tradiciones religiosas, la figura de Santa Bárbara emerge como la protectora contra los rayos, las tormentas y, por extensión, como la santa a la que se invoca para detener la lluvia torrencial. Esta asociación se remonta a su martirio, donde la leyenda cuenta que fue alcanzada por un rayo, aunque otras versiones difieren en los detalles de su muerte. A lo largo de los siglos, la devoción a esta figura se ha extendido, especialmente entre aquellos que trabajan en profesiones de riesgo relacionadas con explosivos, minería y fenómenos meteorológicos adversos, buscando su intercesión para mitigar los peligros del cielo.
(Vea también: Ideam predice fin de lluvias en Colombia, pero advierte por nuevo problema que se avecina)
Así, cuando las nubes se tornan amenazantes y la lluvia arrecia con fuerza, muchas personas recurren a la oración y a la fe en Santa Bárbara como un faro de esperanza para que la tempestad cese. Si bien la ciencia explica los patrones climáticos y las precipitaciones, la creencia en la capacidad de los santos para interceder en el mundo terrenal persiste como un consuelo y una tradición arraigada en la cultura popular. La figura de esta mujer, por lo tanto, se erige como un símbolo de protección ante la furia de la naturaleza, ofreciendo un respiro ante el aguacero.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO