Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 5:32 pm
Visitar sitio

Las fundas transparentes para celulares, elaboradas comúnmente con poliuretano termoplástico (TPU) o materiales afines, experimentan con el paso del tiempo un cambio de color conocido como amarillamiento. Esta alteración no debe atribuirse únicamente a la acumulación de suciedad, sino que tiene su origen principal en la degradación química del plástico. Factores como la exposición constante a la luz solar, el calor, el sudor y los aceites naturales de la piel resultan en un proceso de oxidación del TPU, acelerado a su vez por agentes externos. De acuerdo con especialistas en materiales citados por ScienceDirect y en reportes del sector plástico, prácticamente todos los polímeros empleados en fundas transparentes sufren de manera similar este fenómeno.

Para contrarrestar temporalmente el tono amarillento, algunos fabricantes añaden tintes azules al material. Estos funcionan neutralizando visualmente el color amarillo inherente del plástico. Sin embargo, dichos tintes tienden a degradarse o desaparecer debido al desgaste normal y al paso del tiempo, sacando a la luz el tono original del material. Así, el problema persiste y es reconocido tanto por expertos consultados como por información técnica recolectada por Journal of Polymer Science (2023).

En lo que respecta a las estrategias para limpiar o restaurar la apariencia de las fundas, circulan métodos populares sin respaldo garantía de efectividad a largo plazo. Mezclas caseras de bicarbonato con limón o vinagre pueden remover suciedad y algunos aceites, mas no revierten la oxidación interna. El alcohol isopropílico sirve para limpiar y mejorar el aspecto de superficie, pero solo por un tiempo breve. En contraste, recurrir a agentes como la lavandina diluida puede dañar la superficie del plástico, admitiendo especialistas en química de materiales, conduciendo a la pérdida de brillo y textura.

El empleo de estropajos tipo “mágico” permite eliminar manchas superficiales, aunque no logra recuperar la transparencia cuando la oxidación es profunda. Una vez que el deterioro avanza al interior de la funda, regresa la pérdida de claridad resulta irreversible, según lo sustentan estudios actuales sobre durabilidad de plásticos para electrónicos.

Lee También

La recomendación general de los expertos para preservar la transparencia de las fundas reside en el uso de cuidados preventivos. Sugieren evitar la exposición a la luz solar directa, mantener limpieza regular para eliminar residuos de sudor y grasa, y escoger productos fabricados con polímeros avanzados diseñados para resistir mejor la oxidación. Asimismo, mantener los dispositivos alejados de ambientes húmedos y fuentes de calor ayuda a demorar el envejecimiento del material. Tanto ScienceDirect como The Verge subrayan la tendencia creciente en la industria hacia el desarrollo de fundas que incorporan estabilizadores ultravioleta y antioxidantes, respondiendo a la demanda de los consumidores por accesorios más duraderos y resistentes al desgaste visual.

En suma, el amarillamiento de las fundas transparentes representa un proceso químico natural e irreversible propiciado por el uso cotidiano y factores ambientales. Los métodos caseros proporcionan soluciones limitadas y momentáneas, mientras que la prevención y una selección consciente de materiales permanecen como la medida más eficaz para mantener la apariencia y funcionalidad de estos accesorios, cruciales para la protección del teléfono móvil.

¿Por qué no se fabrican fundas de celulares transparentes que no se pongan amarillas?
La inquietud por la durabilidad estética de las fundas transparentes es recurrente entre usuarios de dispositivos móviles. Si bien las empresas han buscado alternativas, la dificultad principal reside en las propiedades químicas de la mayoría de los polímeros empleados actualmente, como el poliuretano termoplástico, que por su naturaleza reacciona a factores ambientales y fisiológicos ocasionando el cambio de color. Según reportajes como el publicado en The Verge, se han dado pasos hacia la incorporación de estabilizadores ultravioletas y antioxidantes en la composición de los materiales, pero estos aún no eliminan por completo el proceso de oxidación. El lanzamiento de fundas “totalmente” resistentes al amarillamiento suele toparse con límites tecnológicos y económicos, lo que implica que la mayoría de opciones en el mercado aún presentan algún grado de degradación.

Esta cuestión se vuelve más relevante a medida que los consumidores muestran interés en productos con mayor vida útil, presionando al sector para buscar materiales innovadores. Conforme indican los expertos citados, mientras no existan avances fundamentales en la química de los plásticos, la transparencia absoluta y permanente de estos accesorios seguirá siendo un desafío.

¿A qué se refiere la oxidación del TPU?
El término “oxidación” en el contexto del TPU (poliuretano termoplástico) hace alusión a una reacción química en la que las moléculas del material interactúan con el oxígeno y otros agentes externos, provocando cambios en su estructura y color. En las fundas de celulares, este proceso se acelera por la exposición a luz ultravioleta, calor o sustancias como el sudor, lo que lleva a la aparición del característico color amarillo conforme el material envejece.

Comprender este término es relevante porque la oxidación no solo afecta la apariencia sino también la durabilidad mecánica del accesorio. Las recomendaciones de los especialistas apuntan a prevenir el contacto intenso con los factores mencionados para retardar el envejecimiento del material, dado que una vez iniciado el proceso, revertirlo ya no es posible con remedios domésticos o limpieza.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.