
La seguridad informática es ahora un factor muy importante en la vida de los ciudadanos, ya que en las redes sociales, los celulares y demás están todos los datos personales, cuentas bancarias y tarjetas, entre otros.
(Ver también: Tip para cuidar plata que tiene en el banco si le roban el celular; ladrones, desinflados)
Sin embargo, la tecnología también permite que varios procesos que antes tardaban mucho tiempo en hacerse, puedan llevarse a cabo de forma más rápida y eficaz, como hacer transacciones, pedir papeles en entidades gubernamentales y hasta firmar documentos importantes, que antes tocaba imprimir, firmar y llevar de manera presencial.
Ahora, además de poder firmar de forma virtual con una imagen escaneada, también existe la posibilidad de firmar con la voz, algo que nunca se había visto en el país.
Una innovación digital busca que los colombianos puedan firmar documentos con la identificación de la voz en los teléfonos celulares. ¿Cómo funciona esto? Le contamos los detalles.
Más en https://t.co/yqNEZK7ZOB pic.twitter.com/KQaxCVLxLO
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) August 3, 2023
Se trata de una aplicación que reconoce la voz del ciudadano para que con esta se verifique la identidad de las personas y funcione como firma para documentos importantes sin tener que imprimirlos ni rayarlos.




El proceso, tal como explicó Héctor García, gerente de Camerfirma, es el siguiente:
- Ingresar a la plataforma de Camervoz.
- Se llenan los datos personales para verificar la identidad.
- Se selecciona un documento y la aplicación la envía al correo electrónico.
- En el correo se elige la opción ‘Aquí para firmar’ y ahí toca leer con un tono alto y firme un párrafo que le pide la aplicación.
- Cuando la aplicación hace la validación de la voz, esta envía el documento al correo con la firma por voz ya establecida.
- La firma que aparece es con el nombre, los datos de la persona que firmó y con la verificación de que se hizo con la voz.
Cabe destacar que este tipo de firmas ya están autorizadas por el Organismo Nacional de Autorizaciones (ONAC) y tiene plena validez jurídica, según explicó el gerente de la compañía.
Es decir, si envía un documento con esta firma a entidades bancarias o judiciales, estas ya tendrán que ser aprobadas y recibidas sin ningún tipo de problema.
Críticas a esta aplicación
Ahora, muchos usuarios de las redes sociales argumentan que esta es una mala idea, ya que entonces con inteligencia artificial u otro tipo de aplicaciones, pueden clonar la voz y suplantar la identidad.
No es buena idea, porque hoy día la Inteligencia Artificial ya es capaz de emular cualquier voz y abre la posibilidad al fraude.
— Maito Ackerman 🇮🇩🦁 (@El_MNE) August 3, 2023
Desde el 2018 hay una empresa que ofrece los servicios de crear o clonar voces que suenan muy natural con el fin de desbloquear los comandos de voz en dispositivos móviles. https://t.co/axl44pXQ2W incluso, tienen servicios que jamás uno se imagina para hacer cualquier cosa
— 𝐃𝐫. 𝐉𝐮𝐚𝐧 𝐏𝐞𝐫𝐭𝐮𝐳 (@Mr_Pertuz) August 3, 2023
Una barrabasada
Ya hay una aplicación que permite falsear la voz— Ximena Ochoa (@lamismaximena) August 3, 2023
(Ver también: Proteja sus datos personales en Internet con los consejos de ChatGPT; le ahorra problemas)
Cuánto cuesta la aplicación para firmar documentos con la voz
Ahora, según dice en su página web, hay tres planes para obtener esta aplicación:
- El GoSign gratuito, que sirve para computadores Mac o Windows y que le permite la firma a un solo documento.
- El GoSign Pro, que cuesta 59 euros al año y que permite la firma de varios documentos, que guarda la voz y que crea secuencias para contratos y más archivos.
- El GoSign Business, que vale 249 euros anuales y sirve para más personas, permite personalizar documentos que se envían y deja compartir archivos firmados a través del correo electrónico.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO