Empiezo por dos tesoros de mujeres, representativas de la literatura afrocolombiana contemporánea:

Adelaida Fernández Ochoa, caleña, quien estudió literatura en la Universidad del Valle. Y es magíster en Literatura por la Universidad Tecnológica de Pereira. Escribió las novelas ‘Que me busquen en el río’ (2006), novela histórica, de las poquísimas escritas por mujeres en Colombia, que recrea la coyuntura de Trujillo (Valle) de los años noventa evidenciando la violencia de género y su relación con el conflicto armado. Su novela ‘La hoguera lame mi piel con cariño de perro’, obtuvo el Premio Casa de las Américas en 2015, y fue publicada bajo el título ‘Afuera crece un mundo’ (2017, Seix Barral), que toma una esclava negra – Nay – de la novela María de Jorge Isaacs, y la convierte en su protagonista. 

Su última novela ‘Toques de Son Colorá’ (2020, Seix Barral) es una preciosa novela sobre la amistad y el amor en clave de música. En su reseña leemos: “Esta es una novela para mover los pies, un sentido canto a la amistad, un bello homenaje a los melómanos y bailadores de Cali, a sus madrugadas de fiesta y música latina donde se cuelan soneros y voces duras, donde el abrazo y la herencia africana — ¡Que viva Changó! — retumban en cada golpe de percusión.” Cómo no leerla, pues de seguro encontraremos, como ya lo ha dicho la crítica, además de salsa, son, pachanga y bolero antillano, una simbiosis mágica entre ritmo, cadencia, liturgia y palabra.

Amalia Lú Posso Figueroa, chocoana (1947), psicóloga de la Universidad Nacional, y profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín, la Jorge Tadeo Lozano y de Los Andes, de Bogotá. Escribe cuentos y entre sus obras se destacan: ‘Delfa García y Jesusita Blandón’ (2007); Vean ve, mis nanas negras (2001, pero ya superó las 9 ediciones) ), Nanas y otras negruras (2008) y ‘Betsabelina Ananse Docordó’. Un cuento de la selva del Chocó (2009). La narración oral la ha llevado a viajar por varios países del mundo para presentar su obra ‘Cuentos Eróticos del Pacífico Colombiano’.

Amalia Lú se ha dedicado a conservar la antigua tradición oral que se ha contado y que proviene del pasado cultural de Colombia. En sus presentaciones como narradora oral siempre lleva un vestido largo de grandes encajes y un turbante en su cabeza, vestimenta que recuerda la indumentaria de las esclavas negras, que se hacían largos vestidos de los pedazos de telas que botaban sus amas. Amalia [reivindica a] sus nanas negras, aquellas que le contaron todas esas fabulosas historias y que despertaron su imaginación”, nos dicen de ella en la Universidad el Valle.

Sigo con varias de ellas, todas vivas (de ahí la explicación para algún lector de la razón por la cual no figuran Marvel Moreno, Helena Araujo o Emma Reyes). 

Juliana Muñoz Toro (@julianadelaurel), bogotana, (1988), bordadora de enigmas, compañera de tertulias gastronómicas virtuales en la librería Casa Tomada en Bogotá, periodista de la Universidad Javeriana y Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. Es también columnista literaria de El Espectador. En 2016 ganó el Concurso Internacional de Escritura Tragaluz — Novela Juvenil — con ’24 señales para descubrir a un alien’, publicado en 2017. Ha publicado ‘Las ballenas del fin del mundo’ (2017), así como ‘Los últimos días del hambre’ (2018, Planeta). Juliana decidió crear ‘La hora del cuento virtual’ en Instagram para compartir libros infantiles en voz alta en la cuarentena. Su última obra, Bajo el Naranjo (2020), es un libro en una hermosa edición que escribió con base en las ilustraciones del iraní Mohammad Barran.

Catalina Navas @navascatalina1, bogotana (1984), es literata y educadora, profesora de escritura creativa en bibliotecas y otros escenarios de la cultura. Ganó el primer concurso de cuentos de ciencia ficción convocado por Colciencias, con el cuento ‘La singularidad que alguna vez fuimos’. Ha publicado ‘Camino de hielo’ (2019, Planeta lector) y ‘Las mujeres de la Independencia’ (2019, Planeta Junior). Tiene fuertes influencias de Nabokov y en sus obras la naturaleza siempre será coprotagonista.

Su más reciente novela es Correr la tierra (2020, Seix Barral) en donde su protagonista, Paulina, descubre que su nombre está mal puesto, que en realidad es una carga que le impusieron sus padres, y ello la ofende. El nombre de la novela proviene de la tradición ancestral de los muiscas que consistía en recorrer los caminos que llevan a las 5 lagunas que resguardan el espíritu del agua. Ella nos dice: “El tema del nombre siempre me ha intrigado: yo misma me quité el apellido paterno para escribir porque para encontrar voz tuve que repensar el lugar de mi padre en mi propia manera de entenderme.” 

Paola Guevara @PGPaolaGuevara, (Cali, 1977) periodista de la Universidad Javeriana, editora de importantes revistas y medios impresos nacionales, en la actualidad es columnista de las páginas de Opinión y editora de Cultura, Entretenimiento y Tendencias del diario El País, de Cali. Su primer libro Mi padre y otros accidentes (2016, Planeta) hace parte del Plan Lector en Colombia y narra la historia de su abandono y del reencuentro con su padre biológico a sus 34 años. En 2018, publica Horóscopo (Planeta), una estupenda novela sobre sobre el cómo perderlo todo y sobre el poder de la manipulación y la palabra, y en 2019 Cuerpos (Seix Barral).

Carolina Ponce de León @nuevaleonna (1955), bogotana que vivió su infancia en Nueva York, su adolescencia en Europa y, a los 15 años regresó a Colombia. Crítica de arte en El Tiempo y directora del área de artes plásticas de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, pionera en la organización de exposiciones icónicas en el continente, (María Fernanda Cardoso, Delcy Morelos, Doris Salcedo, José Antonio Suárez, entre otros). En 1995 regresó a Estados Unidos como curadora del Museo del Barrio en Nueva York y directora de la Galería de la Raza en San Francisco. Regresó a Colombia en 2013 como Asesora de Artes Visuales del Ministerio de Cultura. Ha escrito libros tan relevantes como ‘Jesús Abad Colorado: Mirar de la Vida Profunda’ (2015), ‘Luis Roldán’ (2015), ‘El Efecto Mariposa: Ensayos sobre arte en Colombia 1985-2000′ (2004). Su última obra es ficcional Tantas vueltas para llegar a casa (2020, Planeta), en la que combina toda su sabiduría artística en unan novela negra de robo de obras de arte, sicología e intriga.

Carolina Andújar @caroandujar, colombo-húngara, escritora colombiana de literatura del género gótico. Es sicóloga, viajera, especialista en análisis onírico junguiano, de lo cual hay clara evidencia en sus obras. Es una de las pocas, si no la única colombiana, interesada en vampiros decimonónicos y en retratar la atmósfera oscura de los relatos que la han influido (Bram Stoker, Emily Bronte, Sheridan Le Fanu, Aurore Dupin (conocida en el pasado como George Sand), Stephen King, Tom Robbins y William Tanqueray) y, como lo reconoce la página del Banrepcultural, utiliza en sus obras “un lenguaje refinado producto del estudio etimológico de las palabras, gracias a su conocimiento en lenguas romances como el español, inglés e italiano con lo cual busca descentralizar su narrativa de la realidad colombiana y de las formas tradicionales de la literatura local”. 

En 2008, cuando finalizaba su especialización en homeopatía, escribió su primera obra, ‘Vampyr’, publicada en Colombia por Norma, y con esta obra empezó la serie ‘Carmina Nocturna’, que comprende además ‘Vajda, príncipe inmortal’ (2012, Montena), la que ella considera su mejor obra, y Pie de Bruja (2014, Montena). Es también autora de ‘La princesa y el mago sombrío’ (Montena, 2013), ‘El despertar de la sirena’ (2016, Montena), y C.A.L.I. (2019, Ediciones B). Como ven, no se trata de una simple escritora de vampiros. Es una mujer ilustrada, culta, mujer de mundo, que, con sus libros, nos logra llevar a oscuridades que de otra forma no transitaríamos.

Por hoy es suficiente, así que no se pierdan mi cuarta y última columna, porque con tantas mujeres maravillosas, no había podido detenerme.

Columnas anteriores

Las mujeres actuales de la literatura colombiana (Parte 2)

Las mujeres actuales de la literatura colombiana (Parte 1)

¿Cómo la literatura poética construye familias literarias?

‘Un amor’: novela de escape y autodescubrimiento

*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.