En esta segunda parte, y creo que habrá una tercera porque son muchas y magníficas, les hablaré de 6 de ellas, ¡para no perdérselas!

Muchas de ellas son periodistas y escritoras, y no abordaré su arista periodística. Son escritoras que han asumido vocación como oficio y que han publicado ya varias obras de excelente calidad. 

Patricia Lara Salive (1951) licenciada en filosofía y letras de la Universidad de los Andes de Bogotá, es una periodista y escritora colombiana, autora de ‘Las mujeres en la guerra’ (Planeta, 2000), libro imperdible de testimonios de diez mujeres involucradas en el conflicto colombiano desde diferentes aspectos y que, en 2020, fue reeditado por Planeta en edición conmemorativa con historias actualizadas de estas mujeres.

En ella se introdujo un nuevo testimonio, el de Luz Marina Bernal, madre de Soacha, cuyo hijo, un joven discapacitado, fue asesinado por el Ejército en lo que se denominó “falsos positivos”. Patricia escribió también ‘Siembra vientos y recogerás tempestades’ (1982), ‘Hilo de sangre azul’ (2009), que ha sido adaptada para una serie de 66 capítulos por RCN Televisión, ‘El Rastro de tu padre’ (2016) y ‘Adiós a la Guerra’ (2018), una mezcla de testimonio y ensayo histórico. 

Marta Orrantia (Bogotá, 1970) es periodista y escritora colombiana. Entre sus novelas, todas ellas exploratorias del tema de la memoria con marcadas influencias de Capote, Dostoyevsky y Kafka, están: ‘Orejas de pescado’ (Planeta, 2009), en donde combina una experiencia personal con una tragedia familiar: el suicidio de su tío y en el que extrañamente los amigos se comen las cenizas de su amigo para recordarlo. Se trata de la memoria de una época de fiesta, drogas y alcohol; ‘Todopoderosos en Colombia’ (2013), de carácter periodístico, en donde a partir de una minuciosa investigación, la autora nos presenta a nueve personajes públicos del país. ‘Mañana no te presentes’ (2016), un mundo ficcional a partir de los eventos ocurridos el 6 de noviembre de 1985, en la Toma del Palacio de Justicia. Y cierra el 2020 con Cipriano, la conmovedora historia de un viejo cascarrabias, su memoria, su presente en explosión – o debiéramos decir implosión – por la muerte de su hija y las esperanzas, reflexiones y sabiduría de la vejez, sobre la posibilidad de corregir un camino mal andado: en fin, una gran novela sobre el machismo colombiano. Martha ha sido catedrática en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia y nos asombró con su excelente entrevista en el pasado Hay Festival de Cartagena, al gran Paul Auster. Una mujer cultísima, desenvuelta, cuya sabiduría podemos saborear en sus obras. 

Melba Escobar (Cali, 1976) es escritora y periodista. Estudió literatura en la Universidad de los Andes en Bogotá y tiene una maestría de Escritura y Guion para Cine y Televisión, en la Universidad Autónoma de Barcelona. Empezó escribiendo Bogotá sueña, la ciudad por los niños (2007) una preciosa obra en donde indaga por los sueños y temores infantiles de niños/as desplazados/as, maltratados/as y huérfanos/as, así como de niños de clase media y niños privilegiados, a través de más de 300 entrevistas y fotografías.

Un libro que llega al alma. Su primera novela ‘Duermevela’ (2010, Planeta) fue escrita en su maestría; luego publica ‘Johnny y el mar’ (2014) que narra la historia de Pedro, un niño que sueña con conocer el mar y cuando lo hace, conoce también a Johnny, un ser humano que cambiará su vida para siempre. En 2015, escribe ‘La casa de la belleza’, una ruda historia de una estilista cartagenera, que termina trabajando en un salón de belleza en Bogotá, en donde se ve envuelta en el descubrimiento de un asesinato pero que, sobre todo, refleja la oscuridad de la estratificación social colombiana. En ‘La Mujer que Hablaba Sola’ (2019) nos contextualiza con el atentado contra el centro comercial Andino en Bogotá (ocurrido en 2017). Y nos deslumbra con ‘Cuando éramos felices y no lo sabíamos’ (2020), un libro maravilloso de no ficción, sobre la realidad de la migración venezolana, escrito durante la convalecencia de su madre, y con todas las experiencias compiladas en los cuatro viajes que hizo al vecino país con la generosidad de muchas personas que compartieron con ella sus vivencias.

Margarita Posada, (Bogotá, 1978) periodista y escritora, que estuvo en un excelente conversatorio en el pasado Hay Festival de Cartagena con Melba Escobar sobre el duelo migratorio, las pequeñas muertes, y la depresión, es autora de las novelas De esta agua no beberé (Ediciones B, 2005) y ‘Sin título’ [1977] (Alfaguara, 2008). 

Margarita pinta, hace yoga y toca guitarra, ha sido docente, gestora cultural, relacionista pública, y ha trabajado en El Tiempo, Presidencia de la República, Revista SoHo, Festival Iberoamericano de Teatro, W Radio, Radio Nacional y Semana. 

Su último libro, la exitosa ‘Las muertes chiquitas’ (2020), de no ficción, trata sobre un tema que aún continúa siendo tabú – cada vez menos, por fortuna – en nuestra pacata sociedad, la depresión, que nace como una tristeza pasajera pero que puede convertirse en una realidad con la que hay que convivir. Una mujer a la que hay que leer, más aún con todos los temas de salud mental que nos han agobiado en esta época: y no me refiero solo a la pandemia, sino al eón en el que vivimos.

Margarita García Robayo (Cartagena, 1980) es periodista y escritora colombiana radicada en Argentina con su pareja y sus dos hijos. Ha escrito los librosHasta que pase un huracán’ (Tamarisco, Buenos Aires, 2012, reeditado en Laguna Libros, Bogotá: 2015), ‘Lo que no aprendí‘ (Planeta, Buenos Aires, 2013, reeditado en Malpaso, Barcelona, 2014) con la que fue finalista del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2015, ‘Tiempo muerto’ (Alfaguara, 2017) y ‘Cosas Peores’, ganador del Premio Casa de las Américas 2014. Escribió el libro de cuentos ‘Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza’, y ‘Primera persona’, esta última un libro de crónicas en primera persona en donde desvela parte de su intimidad. Es una rebelde con causa. No hay que perdérsela.

Gloria Susana Esquivel (1985), periodista, escritora, traductora y poeta y docente del Diplomado de Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Realizó un Máster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York (NYU) y ha publicado varios libros, entre ellos el poemario El lado salvaje (Cardumen, 2016) y la novela ‘Animales del fin del mundo’ (Alfaguara, 2017), la historia de Inés y Lucía, dos niñas que ven el mundo a través de unos particulares ojos infantiles, en una fría, aburrida y caótica ciudad, adentro de un mundo que es la casa de una de ellas – la privilegiada-, y que nos deja entrever a través de simbolismos animales, la naturaleza humana, y en especial, la maldad infantil. 

Su más reciente obra es ‘¡Dinamita!’, un libro fantástico sobre la historia de 14 mujeres colombianas admirables y pioneras, que nos permiten reflexionar sobre la evolución de las conquistas en favor del género a través de varias de sus protagonistas. Muy activa en redes sociales, leerla es y será siempre una delicia.

Para una tercera columna – y a este paso, hasta una cuarta – dejaré a Helena Araujo, Juliana Muñoz Toro, Paola Guevara, Jarhat Pacheco, Catalina Navas, Catalina Ruiz-Navarro, Carolina Ponce de León, Florence Thomas, Carolina Andújar, Carolina Sanín, y a las autoras de óperas-novelas primas Ana Cristina Restrepo, Françoise Audouin, Andrea Mejía, Diana Gómez Zuleta, Sara Jaramillo Klinkert, María del Mar Ramón, todas ellas grandes promesas de la literatura colombiana. 

Columnas anteriores

Las mujeres actuales de la literatura colombiana (Parte 1)

¿Cómo la literatura poética construye familias literarias?

‘Un amor’: novela de escape y autodescubrimiento

Rafael Guastavino o la imagen pública de Nueva York

*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.