Escrito por:  Redacción Nación
May 6, 2025 - 1:20 pm

La tensa y casi inexistente relación comercial entre Estados Unidos y Venezuela no es solo una cuestión relevante entre ambos países, pues cada decisión puede tener efectos colaterales para naciones como Colombia, que ha estado inmersa en la crisis humanitaria y económica que ha aquejado al territorio limítrofe desde que Nicolás Maduro endureció su régimen.

(Vea también: Alerta por salud de Edmundo González: cuenta por qué los hospitalizaron de urgencia)

Esa postura del dictador venezolano, buscado hoy por Estados Unidos para detenerlo, ha hecho que millones de personas salgan de su país en búsqueda de mejores oportunidades de vida, en Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y EE. UU., entre otros países que han acogido el alto flujo migratoria desde hace casi una década.

Ahora, las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump a la industria petrolera de Venezuela podrían tener serios efectos negativos para Colombia, que sería el primer país en recibir una nueva ola de migrantes venezolanos. Según El Tiempo, se estima que al menos un millón de personas saldrían del vecino país si estas restricciones económicas se mantienen.

De acuerdo con el medio citado, la medida del magnate estadounidense afectará directamente la producción de petróleo venezolano, que podría caer a unos 700.000 barriles diarios. Además, se prevé una reducción del 10 % en el producto interno bruto de Venezuela, agravando la situación económica de la población. Esta crisis se intensificaría cuando compañías como Chevron y otras extranjeras abandonen el país el próximo 27 de mayo, en cumplimiento de las sanciones.

Francisco Rodríguez, profesor de la Universidad de Denver y autor del libro ‘El colapso de Venezuela’, explicó que las sanciones han contribuido al deterioro económico desde 2012. Entre ese año y 2020, el país experimentó una caída del 71 % en su PIB por habitante, una de las más graves fuera de contextos de guerra, añadió el académico.

Rodríguez también señaló que el éxodo venezolano, que ya suma unos 8 millones de personas, está directamente relacionado con el colapso económico. En años recientes, la migración había disminuido gracias a la flexibilización de sanciones bajo la administración de Joe Biden, lo cual ayudó a estabilizar la economía venezolana.

Sin embargo, el regreso de Trump a la Casa Blanca y su política de “máxima presión” podría revertir esa tendencia. El endurecimiento de sanciones anticipa un nuevo aumento del flujo migratorio hacia Colombia, lo que ha encendido las alarmas en el país.

Ante este panorama, la Fundación Petróleo por Venezuela, dirigida por Rodríguez, ha propuesto un acuerdo humanitario que permita el uso controlado de recursos petroleros para atender la emergencia en Venezuela. La propuesta incluye apoyo de la ONU y otras agencias internacionales para destinar esos fondos a alimentos, salud, educación y electricidad.

Cuántos venezolanos han migrado a Colombia

Hasta principios de 2025, Colombia ha acogido a aproximadamente 2,8 millones de migrantes venezolanos, consolidándose como el principal país receptor de esta población en el mundo. De este total, cerca de 2,5 millones han regularizado su situación migratoria mediante el Permiso por Protección Temporal (PPT) o se encuentran en proceso de obtenerlo, según datos oficiales de Migración Colombia y declaraciones del canciller Luis Gilberto Murillo.

Bogotá se destaca como la ciudad con mayor concentración de migrantes venezolanos, albergando alrededor del 21,1 % de esta población, lo que equivale a más de 590.000 personas. Le siguen en número los departamentos de Antioquia y Norte de Santander. Además, según una encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 80 % de los migrantes venezolanos en Colombia planean permanecer en el país durante 2025, mientras que solo un 3,6 % considera regresar a Venezuela

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.