El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
La salud mental no solo está afectando el bienestar de los colombianos, sino también está haciendo hueco en las finanzas de los recursos de la salud del país.
El tema fue abordado en el 57º Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente organizado por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), en donde se abordó el impacto social, en salud y económico que tienen los trastornos mentales y las lesiones autoinfligidas en las personas entre los 15 y 64 años, considerada como edad productiva.
(Vea también: Dos años para lograr cita con un psicólogo: las barreras en la atención en salud mental en Medellín)
Al respecto, el Consejo reveló que los fallecimientos asociados a trastornos mentales y lesiones autoinfligidas le han costado al país más de 56.000 millones de dólares entre 2013 y 2022.




Así mismo, fueron enfáticos en que en ese último año cerca de 147.000 personas en ese rango de edad fueron atendidas por episodios depresivos, lo que representa un 38,7 % más que en 2021 y casi cinco veces más que en 2013.
Por otro lado, las cifras del CCS señalaron que la depresión afectó principalmente a personas entre 15 y 24 años y, por otro lado, que comparando 2013 y 2022, los casos en personas entre los 15 y 19 años fueron 7,8 veces mayores y en el grupo entre 20 y 24 años estuvo 5,7 veces por encima.
En ese sentido, en ese periodo de tiempo se reportaron más de 162.000 casos en los que las personas atentaron contra su vida en población en edad productiva, dado que pasó de 1.337 casos en 2013 a 29.410 en 2022, lo que muestra que subió más de 20 veces los casos en una década. De hecho, solo entre 2021 y 2022 subió 21,5 %.
(Lea también: Qué es el síndrome del impostor y cómo superarlo; líderes dan claves para creérselas)
Entre tanto, las cifras presentadas por el CCS muestran que las mujeres intentaron atentar contra su vida un 82 % más que los hombres en 2022. La tasa de mortalidad en ese año, por decisiones fatales que tomaron los hombres fue de 47,4 por cada 100.000 habitantes y en las mujeres fue de 86,7.
Mientras que segmentado por grupos etarios, la tasa más alta de fatalidad relacionados con estos trastornos en 2022 estuvo entre los jóvenes de 15 a 19 años con 251,6 casos por cada 100.000 habitantes; seguido por la población entre 20 y 24 años con 155,25 casos y cierra la de 25 a 29 años con 95,03 hechos.
Al respecto, la presidenta ejecutiva del CCS, Adriana Solano Luque, expresó que “el aumento de los trastornos de salud mental y la pérdida de vidas humanas por factores psicosociales nos debe conminar a actuar urgentemente”.
“Es necesario implementar políticas efectivas para abordar este problema, pues las cifras aquí expuestas son una alerta roja para el país”, añadió.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO