
La reforma laboral en Colombia plantea cambios significativos en los recargos nocturnos y el pago por trabajo en días festivos y domingos. De aprobarse la propuesta, el recargo nocturno del 35 % aplicaría entre las 7:00 p. m. y las 6:00 a. m., lo que convertiría a Colombia en uno de los países con el horario nocturno más extenso a nivel mundial. Actualmente, Argentina y Uruguay tienen el horario nocturno más temprano, comenzando a las 8:00 p. m. y 9:00 p. m., respectivamente.
(Vea también: Gobierno vuelve a radicar consulta popular y mete una pregunta más: “Doblamos la apuesta”)
En contraste, el recargo del 100 % por trabajo en domingos y festivos alinearía a Colombia con varios países que ya aplican esta medida. En naciones como Francia, Alemania, Brasil y Uruguay, el pago adicional por estos días puede alcanzar o superar el 100 % del salario ordinario.
En Estados Unidos, según la investigación de W Radio, no existe una ley federal que obligue a pagar un recargo nocturno, aunque algunas empresas lo hacen voluntariamente. En España, el horario nocturno inicia a las 10:00 p. m. y el recargo suele ser del 25 %. Francia establece el horario nocturno desde las 9:00 p. m. y también aplica un recargo del 25 %.
China tiene un recargo nocturno del 20 % y su horario nocturno comienza a las 10:00 p. m. Alemania, por su parte, inicia el horario nocturno a las 11:00 p. m. y el recargo es del 25 %. En Brasil, el recargo nocturno es del 20 % y el horario nocturno empieza a las 10:00 p. m.
Uruguay y Argentina tienen horarios nocturnos desde las 8:00 p. m. y 9:00 p. m., respectivamente, con recargos del 25 %. México no tiene un recargo nocturno obligatorio, mientras que Chile aplica un recargo del 25 % desde las 10:00 p. m. Corea del Sur tiene uno de los recargos más altos, del 50 %, y su horario nocturno inicia a las 10:00 p. m.
En Finlandia y Suecia, el recargo nocturno es del 25 % y el horario nocturno comienza a las 10:00 p. m. En todos estos países, el pago por trabajo en domingos y festivos varía, pero en muchos casos alcanza el 100 % o más.
¿Qué pasará con la reforma laboral en Colombia?
La reforma laboral en Colombia sigue en debate en el Senado, con diferencias entre el Gobierno y algunos sectores políticos. La Comisión Cuarta ha avanzado en la discusión del proyecto, que fue revivido recientemente, pero la ponencia que se radicaría la próxima semana incluiría modificaciones que no son respaldadas por el oficialismo.
Ante estos cambios, la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, presentó una ponencia alternativa que mantiene los puntos originales del proyecto aprobado en la Cámara de Representantes. Según el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, esta nueva propuesta recoge las preguntas de la consulta popular y busca garantizar los derechos laborales sin los ajustes que algunos senadores han planteado.
Desde el Gobierno, la representante María Fernanda Carrascal expresó preocupación por los cambios que se incluirían en la ponencia mayoritaria. Según explicó, medidas como la ampliación de la jornada nocturna y el recargo dominical del 100 % quedarían excluidas para las micro y pequeñas empresas. Además, la licencia de paternidad de dos semanas también sería eliminada.
El debate continuará en los próximos días, con la expectativa de que la ponencia alternativa sea discutida en la Comisión Cuarta del Senado. Mientras tanto, el Gobierno insiste en que la reforma debe mantener su enfoque en la protección de los trabajadores y en la estabilidad laboral.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO