La nueva ministra de la Cultura, las Artes y los Saberes, Patricia Ariza, tuvo su bienvenida a la cartera entre danza, cantos, poesía y dramaturgia. Artistas, músicos, dramaturgos y más se reunieron para lo que fue la primera audiencia vinculante con artistas, gestores y comunidades de distintas regiones. En el evento se habló de cultura de la paz, cultura en torno al planeta, los saberes, la memoria viva y más.

“Yo vengo del arte y sé lo que representa. El arte es uno de los principales promotores de la sensibilidad y la libertad en la sociedad; también es el asunto político por excelencia al estar relacionado con la forma de ser, de pesar, de actuar y de decidir. Vamos a desatar toda la potencialidad humana. Será una sociedad de conocimiento, de creadores y creadoras”, afirmo la ministra en un comunicado de prensa.

También, en medio de la audiencia, la ministra Ariza dio a conocer los principales ejes de trabajo entre 2022 y 2024. Entre ellos destacan el trabajo con mujeres, jóvenes y artistas de diferentes regiones. Estos ejes de trabajo también están encaminados hacia la cultura de la paz y la inclusión de diferentes sectores para “fortalecer los lazos y extender el poder transformador del arte en el país”.

El primer eje al que se refirió la ministra, Patricia Ariza, fue el trabajo por la cultura de la paz. El cual está enfocado a “otorgarle al cambio social la dimensión cultural y artística para transformar el imaginario e instalar nuevamente en los colombianos la cultura de paz y la necesidad de la paz para que sepamos vivir juntos”, se lee en un comunicado de prensa.

“Quiero invitar a todos los artistas del país a que nos manifestemos, a que expongamos nuestras necesidades, nuestros conocimientos, que es muy necesario, que el Ministerio, a través de la ministra, estará muy atenta a recogerlo. De esta manera podemos saber que todo nuestro quehacer y nuestro conocimiento artístico estará presente. Y de verdad podremos vivir sabroso como lo plantean y en disfrute de nuestros territorios”, dijo Hugo Jamioy, poeta perteneciente a la familia indígena Camsá.

La segunda apuesta que presentó se encamina al fortalecimiento de la formación artística y cultural de niños y jóvenes. “El arte llegará a las aulas y a las comunidades para fortalecer las tradiciones y promover la transmisión de saberes ancestrales y de memoria en las nuevas generaciones”, se lee en el comunicado.

El trabajo del segundo eje propuesto incluye, también, a las regiones, el trabajo con mujeres y grupos étnicos en el plan de gobierno.

El tercer eje que se presentó está relacionado con la cultura y el medio ambiente. El nombre que le otorgaron es “Colombia en el planeta” y está basado en la idea de que el arte y la cultura no son ajenos a la preservación de la vida en la Tierra.

El objetivo del tercer eje es “que cada manifestación cultural contemple la protección de la naturaleza, de los animales, las plantas y los seres humanos”. Por lo tanto, esto incluye trabajar junto a otros países latinoamericanos para ampliar y fortalecer la apropiación de la cultura de la región.

Finalmente, la “Memoria viva” hará parte de la línea de trabajo de esta cartera para dar protagonismo a los espacios patrimoniales y las personas que convergen en ellos.

LO ÚLTIMO