author
Escrito por:  Valeria Arias
Redactora     May 23, 2025 - 5:24 pm

En Colombia es una realidad el nuevo diplomado con enfoque de género llamado ‘Secreto profesional con perspectiva de género’, que será impartido en el paraninfo Francisco José de Caldas de la Universidad de Caldas.

El programa educativo se abrió producto de un Acuerdo de Solución Amistosa que suscribió el Estado colombiano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Y es que esta decisión se dio a causa del caso de Alba Lucía Rodríguez Cardona, una campesina de Abejorral (Antioquia), quien fue sentenciada en primera y segunda instancia por el supuesto delito del homicidio de su bebé recién nacida, tras ser víctima de violencia sexual y con base en un examen emitido por un médico sin especialización.

El acuerdo pactado señala que el Estado colombiano se comprometió con diseñar e implementar capacitaciones con instituciones de formación para funcionarios judiciales, administrativos, y personal médico, psicológico y psiquiátrico, con enfoque en perspectiva de género y el alcance del secreto
profesional.

El director general de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, César Palomino Cortés, resaltó la importancia de nuevos programas de formación en estas competencias.

“Este diplomado busca transformar prácticas y normas que perpetúan la discriminación y las violencias basadas en género, como se evidenció en el caso de Alba Lucía Rodríguez. Queremos que nuestros profesionales garanticen una atención más justa y respetuosa de los derechos, con enfoque de género”, explicó César Palomino Cortés, director general de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

Lee También

¿En qué consiste el diplomado ‘Secreto profesional con perspectiva de género’?

Este programa de formación permitirá conocer los fundamentos éticos y normativos que vinculan la confidencialidad con la dignidad humana.

De igual forma, se analizarán las desigualdades estructurales y sus impactos en las mujeres y las poblaciones históricamente vulneradas. Pero además, los participantes también podrán abordar dilemas éticos y límites legales del secreto profesional en los campos de la salud y el derecho.

El programa iniciará con la participación de:

  • Judith Botero, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Redesex).
  • María Ximena Castilla, abogada del caso mencionado ante la CIDH y la Corte Suprema de Justicia.
  • Florencia Reggiardo, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
  • Édgar Alonso Velásquez Toro, médico acompañante del caso.
  • Estefanía Rivera, del Ministerio de Igualdad y Equidad.
  • Mabel Casas Caro, de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

El director Cortés señaló que “de esta manera el Gobierno reafirma su compromiso de cumplir cabalmente del acuerdo de solución amistosa y continuará implementando medidas que promuevan la justicia, la reparación y la no repetición”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.