
En Bogotá hay ciudadanos colombianos provenientes de diferentes partes del país, quienes acuden a vivir en la capital para formarse en disciplinas que les permitan tener luego un trabajo estable.
Sin embargo, muchos se preguntan sobre el estado del mercado laboral para poder estudiar algo que les permita hacer un tránsito amigable entre la universidad y el trabajo.
Víctor Saavedra, director de la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea), esbozó gran parte del panorama educativo en la capital e indicó cuáles son las más importantes en el momento.
“En Bogotá hay mucha demanda de trabajo. Tenemos que mejorar la orientación de los jóvenes para escoger las carreras que más se necesitan. Por eso nos hemos enfocado en orientar, con inteligencia artificial, con ferias y demás herramientas”, señaló el dirigente de la entidad.
¿Qué carreras estudiar en Bogotá? Las más solicitadas, según estudio de Atenea
Este es el top 20 de programas con mayor tránsito inmediato y su respectiva tasa interna de retorno (es decir, los ingresos o pérdidas que se obtienen de la inversión en la carrera).
Carrera | Cantidad de estudiantes con tránsito inmediato | Tasa interna de retorno (TIR) |
Derecho | 1.384 | 27,1 % |
Ingeniería de sistemas | 1.257 | 56,0 % |
Psicología | 1.092 | -11,8 % |
Administración de empresas | 841 | 34,5 % |
Medicina | 754 | 35,9 % |
Arquitectura | 684 | 24,7 % |
Ingeniería Industrial | 649 | 41,4 % |
Negocios Internacionales | 462 | 29,5 % |
Ingeniería Civil | 412 | 39,4 % |


Economía | 396 | 45,9 % |
Lenguas modernas | 282 | 39,6 % |
Contaduría publica | 248 | 23,3 % |
Fisioterapia | 243 | -16,3 % |
Ingeniería electrónica | 234 | 51,4 % |
Medicina veterinaria | 230 | -20,4 % |
Enfermería | 227 | 85,3 % |
Ingeniería mecánica | 205 | 36,6 % |
Comunicación social y periodismo | 191 | 13,2 % |
Odontología | 183 | -7,0 % |


Diseño | 179 | 11,2 % |


¿Qué pasa con el desempleo de jóvenes en Bogotá?
Y es que Atenea también señala en sus recientes análisis que hay una desconexión entre el sector productivo y las entidad de formación, puesto que los programas de formación no responden a necesidades del sector
productivo, lo que ocasiona desempleo o subempleo. Por un lado, hoy el 66% de los empleadores en la capital reportan escasez de talento humano, uan cifra que ha venido en aumento en la última década.
De igual forma, el desempleo juvenil en Bogotá es de 16,1 %, lo cual supera notablemente la tasa de desempleo en el país, que se ubica en 9,8 %.
Además, los jóvenes cuentan con pocas fuentes de información y orientación para la toma de decisiones con respecto a su educación. Los jóvenes escogen formación que no asegura una vinculación al mercado laboral o salarios que compensen la inversión.
Un dato que confirma lo anterior es que el 31 % de programas de formación universitarios en Bogotá tienen una tasa interna de retorno (TIR) negativa y concentran el 27 % de la matrícula, es decir, 191.000 estudiantes.
¿Cuántos estudiantes ingresaron a estudiar con tránsito inmediato en 2023?
En 2023, de los 45.000 bachilleres que transitaron a educación superior, más de 10.000 lo hicieron a 20 programas ofertados por instituciones privadas ubicadas en Bogotá.
Destacan:
- Derecho (más de 1.300 estudiantes).
- Ingeniería de Sistemas (más de 1.200).
- Psicología (1.092).
Aunque en la mayoría de estos programas la tasa interna de retorno es positiva, en programas como psicología, fisioterapia y odontología se presentan retornos negativos al comparar el salario de enganche con respecto al costo de la matrícula.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO