Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Fabian Ramirez   Jul 26, 2024 - 10:41 am
Visitar sitio

La producción musical fue presentada el 25 de julio durante el evento “Diálogo nacional para la no repetición sobre vinculación de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado”, organizado por la Unidad para las Víctimas.

(Vea también: Menor de edad indígena fue reclutado por disidencias Farc; su comunidad pide que vuelva)

“Esta canción es un llamado para que no desaparezcan más niños y para que aquellos vinculados al conflicto puedan regresar a la sociedad y realizar sus sueños. También es un mensaje para que los grupos armados no involucren a los menores y para que las entidades y la sociedad los protejan”, indicó la Unidad para las Víctimas en un comunicado.

La Fundación Batuta colaboró en la dirección y producción de la melodía, mientras los menores se encargaron de escribir la letra. Un fragmento de la canción dice: “No quiero violencias, no quiero muertes, a la guerra no voy. Sueño un gran futuro, un mejor presente, a la guerra no voy”.

El proceso de creación de la canción incluyó espacios de diálogo con la participación de los menores, sus familias y otras entidades aliadas en 23 territorios del país. Los testimonios de estos niños se reflejan en la letra de “A la guerra no voy”.

Entre el 23 y 25 de julio, los niños también elaboraron un manifiesto que enumera sus reclamos y necesidades frente a la violencia que persiste, a pesar de las negociaciones del Gobierno del presidente Gustavo Petro con los grupos armados.

Las peticiones de los menores incluyen garantías de seguridad en sus regiones, reconocimiento de las afectaciones diferenciadas a los pueblos étnicos, la creación de una comisión para desescalar el conflicto y el impulso de proyectos culturales.

Lea aquí: En caravana de disidencias viajaba un menor de edad reclutado: Gobernador de Antioquia

“Es muy conmovedor que nos encontremos en este evento. Me parece una extraordinaria iniciativa que la Unidad para las Víctimas convoque a las niñas, niños y adolescentes para escuchar sus voces. Tienen todo nuestro respaldo y apoyo, y vamos a asegurarnos de que este mandato que ustedes han leído sea una realidad”, afirmó Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas.

El recrudecimiento del conflicto armado en Colombia sigue afectando gravemente a los menores, quienes continúan siendo víctimas del reclutamiento forzado por diferentes grupos armados. En lo que va de 2024, la Policía Nacional ha documentado 101 casos de reclutamiento de menores en todo el país.

Los niños y adolescentes están siendo captados a través de engaños, promesas económicas, explotación sexual, vínculos familiares y redes sociales. Los departamentos más afectados por esta problemática son Cauca, Nariño, Caquetá, Villavicencio (Meta) y Tolima.

Lee También

La Unidad para las Víctimas instó a las instituciones a tomar medidas efectivas para prevenir el reclutamiento forzado y proteger la vida y el bienestar de los menores en Colombia. “Se deben definir líneas de acción y medidas que garanticen que este hecho no se repita”, señaló la entidad.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.