La polarización es un germen que abunda en nuestra sociedad desde tiempos inmemorables
Las diferencias de conceptos entre Nairo Quintana y Mariana Pajón, dos de los deportistas más destacados del país, es más fruto de la intolerancia de los usuarios de redes sociales que de una pelea real entre ambos, según dijo en su columna de El Colombiano Jorge Andrés Zuluaga Z., quien señaló que aunque los mismos deportistas estar peleados “pero la gente quiere seguir confrontando”.
“En Colombia, cuando dos puntos de vista son divergentes, la polarización y estigmatización no tardan en llegar. Este debate dialéctico se convirtió en una lucha de clases: Mariana, la niña adinerada que creció en las afueras de Medellín; y Nairo, el mártir que logró eludir la pobreza escalando las pendientes cordilleras boyacenses”, agregó Zuluaga.
Fallo de la corte sobre acto legislativo para la paz se debe aplicar con serenidad
Los acuerdos con las Farc no están en riesgo, y las reacciones alarmadas de precandidados como Humberto de la Calle no son sino melodramas de tarjetón, señaló en El Tiempo Juan Lozano en su columna “Calma con la Corte“.
“El fallo de la Corte no vuelve trizas el acuerdo ni tumbó el ‘fast track’ (…) y el Gobierno no ha perdido sus mayorías parlamentarias y siempre encuentra por dónde raspar el tarro de mermelada para cuadrar sus mayorías”, dijo Lozano, quien también llamó a la prudencia en el Centro Democrático para no celebrar una victoria que se puede volver en contra.
También te puede interesar
Álvaro Uribe representa intereses que se oponen a cualquier cambio en la legislación agraria
La oposición de Uribe a los acuerdos de paz, en parte, es por el capítulo agrario, que dispone de cambios en la estructura de la propiedad de la tierra para beneficiar a 3 millones de campesinos que cultivan y no tienen títulos, considera Salomón Kalmanovitz en su columna de El Espectador.
“Lo que quiero resaltar es que Álvaro Uribe representa intereses que se oponen a cualquier cambio en la legislación agraria, sobre todo a una jurisdicción de tierras que falle sobre aquellas en disputa. También se opone al catastro multipropósito que permita cobrar impuestos justos que ayuden al desarrollo de los municipios en donde prosperan esas enormes propiedades”, explicó Kalmanovitz.
No se puede mejorar la calidad de la educación sin revisar las condiciones de los maestros
Sus reclamos por mejores condiciones de salud y salariales deben ser escuchados por el Gobierno, señala Yolanda Reyes en su columna de El Tiempo.
Es un contrasentido pensar en mejorar la educación sin reconocer la posibilidad de ganarse la vida, en el sentido pleno de la palabra, con el oficio de maestro”, dijo Reyes, para quien el ejercicio de la enseñanza tiene mucho de sacrificio y de apostolado, con la que nadie se enriquece.
“Y se me ocurrió que solo quien ha sido maestro puede entender ese cansancio que hace doler hasta el pelo, después de pasar una jornada completa, o a veces dos jornadas al día, durante más de treinta años, entre clases y recreos”, aseguró.
La felicidad ahora viene en pequeñas dosis de productos con el mensaje “natural”
La columnista de El País Paola Guevara cuestiona el sistema de consumo estadounidense que ilusiona a los consumidores con el espejismo de que con el letrero de “natural” alcanzan la felicidad.
“No venden snacks, qué va, eso sería para principiantes, lo que venden es “conciencias limpias”, la ilusión de que puedo comer veinte paquetes diarios de chatarra con “natural aproach” y estaré cuidando mis arterias, la ilusión de que si como snacks con granos enteros o sin modificaciones genéticas viviré una vida más saludable y longeva”, señala Guevara.
LO ÚLTIMO