El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
María Elsy Amparo Suárez Mira odiaba tres cosas: a los gatos, a los habitantes de calle y a los negros. Decía que qué pereza los primeros, que los segundos ensuciaban todo y que no le gustaban los terceros.
Ahora tiene una gata, anda la calle de arriba a abajo cuidando a quienes antes llamaba indigentes y convive con un hombre negro.
(Vea también: El caracol gigante africano es una amenazante plaga; enfermedades y recomendaciones)
Es que la lengua es el azote de lo que bien sabemos, dice, sentada en la parte trasera de la camioneta que nos lleva hasta su casa: un piso 18 de una urbanización vecina a Niquitao, por San Diego.
Nació en Yalí, tiene 54 años y lleva 20 trabajando, como dice ahora, por las personas en situación de calle. Y es que la vida da muchas volteretas: llegó a Medellín desplazada por la violencia, luego terminó en Cali, en donde cogió el mirá, ve, y allí se casó a los 15 años.
Tuvo su primera hija a los 16 y a los 23 se separó. En esos ocho años, que los pasó en Medellín, supo de vivir maluco y se embarazó de su segunda hija. Era un militar su compañero, que dice María fue tío de Pablo Escobar, y que cuando se separó por la mala vida que le dio le quitó a sus hijas.
(Vea también: Ladrón se hizo pasar por habitante en Bogotá para hacer millonario robo en joyería)
Una vida de mucho trago, droga y sexo de la que escapó. Y luego una vida sin hijas porque en el divorcio perdió la custodia y así terminó en Bogotá arreglando casas de familia, cocinando en restaurantes.
Pero la vida no se queda con nada y en la capital conoció a otro hombre, que fue gerente de una EPS en el país, y con su ayuda pudo recuperar a sus hijas una vez volvió a Medellín.
Se dedicó a que la amaran hasta 2005, cuando el hombre murió. Luego, un par de años después, se topó con un chocoano, profesor de inglés, que la enamoró. Hoy vive con él, ahí a unos pasos de Niquitao.
(Vea también: Ciudadanos tomaron justicia por mano propia y apalearon a ladrón que quiso robar celular)
Y aunque todo amante quisiera ser determinante y fundacional en el ser amado, no fue este sino el segundo de los amores de María quien partió su vida en dos. Un 23 de abril el hombre caminaba por la Oriental con La Playa rumbo a una reunión cuando le dio un preinfarto.
Las personas que más detestaba María, los habitantes de calle, a quienes pedía en sus adentros quemaran y enterraran luego bajo el pavimento, a aquellos que ante sus ojos eran contaminación, fueron quienes lo socorrieron.
Ahora, rumbo a su casa, recuerda esta experiencia como el antes y el después de La Madrecita, como le llaman cientos de habitantes que ya la conocen en la ciudad. Subimos al piso 18, en un ascensor viejo, y entramos a su casa.
(Vea También: Aumenta la tensión: la Fiscalía advierte de posibles atentados terroristas en Bogotá)
Empaca la máquina para cortar pelo, guantes, alcohol, antibacterial y otros elementos: peinetas, tapabocas, en un bolso que la acompaña desde la mañana hasta la tarde cada que sale de correría. Camina desde la 33, pasa por el centro y llega a la U. de A. Motila, reparte ropa, comida y, cuando se dejan, ayuda a resocializar.
La Madrecita usa gafas Ray Ban y, tras los lentes oscuros, cuenta que tiene ubicados a sus hijos por zonas: 430 habitantes de calle en Niquitao, otros 25 más arriba, en La Corraleja, y otros nueve en San Diego.
Ella se endeuda, pide donaciones a sus amigos, gestiona en los Centro Día. Pero casi siempre hace falta. Por eso quien quiera apoyar su causa puede llamar o escribir a su WhatsApp, el 3218501004.
María motila al Mago, luego despunta el pelo de Carolina metida en un cambuche y después echa a andar, con un vaso de CocaCola en la mano. El calor pega fuerte, pica.
(Lea también: No abuse de antibióticos: explican por qué el cuerpo se puede volver inmune a ellos)
Pero qué importa ponerse negra, padecer enfermedades por meterse en zonas de cuestionable higiene o perder el pelo por una labor que ha puesto a tambalear su tercer matrimonio. Pero ella es empecinada, como el Don Quijote que cuelga de un cuadro al interior del cambuche, donde nos cuenta su historia más temprano.
* Pulzo.com se escribe con Z