Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.

Este artículo fue curado por Laura Murillo   Ago 28, 2023 - 10:38 am
Visitar sitio

La presencia del caracol gigante africano ha sido común en el departamento y es la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ- quien se encarga de su control y manejo, pues el organismo supone una problemática ecológica, agrícola y de salud pública. Dada su proliferación, puede destruir cultivos, jardines y plantaciones y generar pérdidas económicas para la agricultura. Así como el cangrejo en uno de los lagos más conocidos de Bogotá, el cual también podría ser una plaga amenazante. Hasta el momento se conoce que el caracol prolifera en zonas húmedas, en forrajes y en residuos de basura.

A pesar de ser un animal de origen tropical es capaz de sobrevivir en condiciones adversas, por lo cual es una especie difícil de erradicar.

(Vea también: Aparecen cantidades de peces muertos en el río Magdalena por fenómeno de ‘capa rosada’)

La Corporación Autónomas Regional –CRQ-, la secretaría de Salud y el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA- reconocen el peligro que representa para la salud pública al ser transmisores de enfermedades y por ello, han trabajado para socializar con la comunidad sobre su amenaza y cómo compromete la producción agrícola tanto a nivel comercial como de autoconsumo; por esto se han realizado campañas y programas para contrarrestar la plaga y se han socializado estrategias para que la comunidad sepa cómo actuar frente a la presencia de caracoles africanos.

Hugo Mantilla Meluk, profesor investigador de la universidad del Quindío y curador de la colección de mamíferos de la institución afirmó: “Se habla de que el caracol africano fue introducido a Suramérica, específicamente, con fines comerciales para mercadear su proteína como se hace con otros moluscos en las cevicherías y, en virtud, de que la especie se reproduce increíblemente rápido porque pone millares de huevos que son efectivos y empiezan a crecer velozmente, se convirtió en una buena alternativa ante la perspectiva comercial pero pronto se salió de control por su proliferación. El caracol tiene asociado un nemátodo que es un microorganismo unicelular causante de enfermedades. Las personas creen que el organismo es venenoso, pero realmente es este parásito que, al digerirse, se corre el riesgo de que viaje hasta el cerebro y cause encefalitis. El gusano no se puede ver, pero con solo tocarlo a través de las células de la piel puede llegar a colonizar el cerebro. Parece que si se cocina bien puede ser utilizado pero el riesgo es alto por eso se ha convertido en una problemática”.

Lea: La difícil nominación del pequeño frugívoro azul de vientre amarillo y silbo melodioso

El académico manifestó: “Las especies invasoras por su rápida reproducción y su tasa de crecimiento acelerada empiezan a requerir recursos del ambiente que quitan a las especies que son nativas y las van desplazando o desapareciendo, así como a las plantas que utilizan en los ambientes donde se encuentre ya que es una especie muy demandante, cuyo mecanismo de entrada ha sido por tierras bajas como La Tebaida que es donde más se hallan en el departamento. El caracol es de tierras bajas pero debido al cambio climático ha ido ascendiendo en el rango montañoso y eso es un problema muy serio pues el volumen de caracoles africanos que tenemos en el Quindío es muy alto. Sus conchas se convierten en pequeños recipientes en las que se acumula agua siendo foco de huevos de mosquitos lo que genera otros problemas como la zoonosis o las enfermedades virales que son transmitidas por dichos mosquitos entre ellas el dengue, el chikungunya y el zika. Nosotros hemos asumido que el problema es grande pero todavía falta conciencia de la población sobre las dificultades que tiene una especie invasora en los ecosistemas”.

Entre tanto, el biólogo Leonardo Delgado Santa manifestó: “La evidencia indica que el caracol representa un peligro para los humanos, primero por su voracidad porque fácilmente puede afectar cultivos generando un impacto desde esa perspectiva agrícola y económica, pero también es peligroso porque realmente es un vector de un nemátodo llamado Angyostrongylus, un gusano que puede causar varias enfermedades en los humanos; es por eso que en Colombia, la normatividad indica que solo las corporaciones autónomas regionales tienen la facultad de manipular, controlar, regular y reducir su impacto. Si un individuo llegara a encontrar uno de estos organismos no debería manipularlo sino contactar de inmediato, para el caso del departamento, a la CRQ, que tiene todo el protocolo y la normativa de manejo”.

Normativa

El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia expidió la Resolución N° 654 en abril del 2011 en la cual se adoptan las medidas que deben seguir las autoridades ambientales para la prevención, control y manejo de la especie, asimismo, define las medidas preventivas, las medidas de control físico, control químico y la disposición final.

Datos del caracol africano

-Su nombre científico es Achatina fúlica.

-Puede llegar a medir hasta 30 centímetros de longitud y 10 centímetros de alto.

-Son animales hermafroditas; es decir que tienen órganos reproductores tanto masculinos como femeninos, pero aun así necesitan aparearse para poder reproducirse.

-A pesar de ser una especie vegetariana suele comer de todo, incluso excrementos. En cautiverio puede comer alimentos de origen animal como comida de perros y gatos.

Pueden producir 4.500 huevos al año, por lo que es difícil controlar la población.

El caracol gigante africano es una de las especies que se permite sacrificar para controlar su población; pero esto debe ser bajo las medidas de las autoridades ambientales.

-Los expertos indican que a Colombia llegó por la ruta de Brasil cuando las personas lo buscaban para utilizar su baba en la piel.

Otras enfermedades que causa

Meningitis, Inflamación de tejidos, enfermedades intestinales, diarrea, fiebre e incluso la muerte.

Nota: No quiere decir que todos los caracoles gigantes africanos produzcan el nemátodo Angyostrongylus; sin embargo, el riesgo es muy alto y, por otra parte, al estar en contacto con deshechos se vuelve un vector de múltiples enfermedades.

Recomendaciones para la comunidad

Es muy importante que las personas informen a la CRQ o a la policía ambiental sobre la presencia del caracol gigante africano. 

No se debe manipular sin usar guantes.

  • Lavar muy bien las superficies que hayan estado en contacto con el molusco.
  • Lavar muy bien frutas y verduras previo a su consumo, pues pudieron estar en contacto con las heces de caracoles en las que están presentes los parásitos.
  • Está prohibido utilizarlos como mascotas o mantenerlos en cautiverio.
  • No se debe promover su uso comercial.
  • Se debe mantener un control y un buen manejo de residuos sólidos para evitar su presencia.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.