Durante los últimos años han sido varios y prolongados los cortes del suministro de agua en el municipio de Montenegro en el departamento del Quindío. La Crónica del Quindío estuvo en la localidad y conversó con autoridades y ciudadanía para conocer detalles de la situación.

Geografía compleja

El gerente de la empresa prestadora del servicio explicó que el agua que llega a los habitantes de Montenegro viene del municipio de Circasia.

“El Quindío tiene una geografía muy bonita pero muy dificultosa para efectos del tránsito del agua rumbo hacia esta localidad. En el sitio coinciden 3 líneas de conducción de agua: la línea de gravedad nueva, la línea de gravedad antigua y la acequia”, explicó.

La acequia fue construida hace aproximadamente 70 años. La planta de potabilización fue construida hace unos 50 años y, desde ese entonces, no había recibido un proceso de optimización como el que está teniendo en la actualidad.

“Hace algunos años, gobiernos de Montenegro, en compañía de la empresa y con el apoyo del gobierno departamental pensaron en una línea de conducción de agua hacia el municipio. Fue por eso que empezó hace más o menos 12 años la línea de gravedad nueva, una línea que ha tenido tropiezos, la construcción se demoró más o menos 12 años y, por fin, en diciembre del año 2019 fue entregada para que nosotros como empresa operáramos esa prestación del servicio”, continuó su explicación Suárez Valero.

(Vea también: ‘La cueva del humo’, el lugar donde delincuentes cambian bicicletas robadas por drogas)

A pesar de que Montenegro cuenta con 3 líneas de conducción de agua, debido a la geografía y, cuando se presentan lluvias que ocasionan deslizamientos, pueden afectar una sola línea y aun así se puede garantizar el suministro de agua, pero hay ocasiones en las que se han presentado derrumbes de grandes proporciones y taponan las 3 líneas y por eso los montenegrinos se quedan sin el vital líquido. Es entonces cuando la administración municipal montenegrina como EPQ deben activar los planes de contingencia, tanto para solucionar el daño, como para llevar el agua en carrotanques a los ciudadanos.

Trabajos de bioingeniería

Por otra parte, el gerente Suárez Valero aseguró que la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, dispuso en su plan de acción, implementar un proyecto muy importante que es de bioingeniería.

“Son todos esos elementos que nos ayudan a preservar lo que significan nuestros tubos de conducción en estos sitios tan complejos, son unas obras que han de permitir que esos suelos degradados que se tienen en estos sectores se puedan comprimir y lograr con eso que obviamente no colapsen nuestras líneas cuando llegan estas temporadas de lluvias”, indicó.

El funcionario indicó que todos los municipios que están adscritos al PDA aportan unos recursos y con esta bolsa lo que hace el Plan Departamental de Aguas es implementar algunos proyectos a través del gobierno departamental.

(Vea también: Un barrio pasó de vivir en guerra a disfrutar de la paz, en solo un año; se fue la violencia)

“Ellos conocen de la importancia de esta municipalidad y de las contingencias que se tienen, entonces conocedores de eso han puesto al servicio unos recursos para hacer los estudios y diseños y la consultoría. El año entrante tienen previsto hacer ya la ejecución de lo que arroje esa consultoría y es una obra que aproximadamente puede estar entre los $1.300 o $1.400 millones”, explicó el ejecutivo.

Apoyo interinstitucional

“Cuando suceden estas contingencias tengo que resaltar la labor del gobierno municipal de Montenegro, el gobierno departamental con los planes de contingencia que ellos tienen a través de Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd, y de manera muy especial el Ejército Nacional. Son ellos quienes han hecho parte muy activa cada que tenemos estas contingencias”.

“Han sido muy bondadosos y generosos a través del comando del Ejército en acompañar este proceso y la empresa con todos sus operarios, todos nuestros fontaneros entran a ocuparse de estas contingencias tan complejas. El Cuerpo de Bomberos también muy activo haciendo presencia para suministrar el agua en algunos sectores, obviamente a través de unos contratos que nosotros tenemos con ellos, pero han sido muy efectivos con ese tema”, concluyó el gerente general de EPQ.

(Vea también: Lluvias afectan vías de uno de los destinos preferidos por los turistas en Semana Santa)

Consecución de recursos

Por otra parte, el alcalde de Montenegro, Daniel Mauricio Restrepo Izquierdo, aseguró que trabaja de forma permanente para poder implementar una solución definitiva al suministro del agua, pensando además en las futuras generaciones.

“Por tradición el acueducto ha sufrido cortes en algunos momentos debido a derrumbes. Por qué se han presentado, a veces por la erosión, a veces por los fuertes deslizamientos. La fuerza de la naturaleza es incontrolable, cuando se viene es imposible contener una montaña de esas y a veces se lleva la línea de gravedad o a veces tapona la acequia, pero seguimos luchando, ya lo hemos levantado dos veces y esperamos poder tener una solución definitiva de esta problemática”, dijo el mandatario.

Puntos neurálgicos

El alcalde montenegrino explicó que muchos de los derrumbes ocurren en sectores que conectan con Filandia y Circasia, en la zona veredal de Montenegro, y justo en ese sector hay varios puntos vulnerables como La Playa y Las Yeguas.

“Son unos viaductos de mucha altura y de grandes dimensiones que atraviesan la cordillera y ahí es en donde más afectaciones se dan, hemos realizado trabajos de la mano de la CRQ. Algo que también influye mucho en que se presenten los desprendimientos de tierra es el cambio de cultivos. Los propietarios de las laderas cercanas al río de la acequia, cambian de cultivos permanentemente. Segundo, la tala de árboles indiscriminada y a veces la gente no respeta la franja que tiene que darse entre el río, las fuentes hídricas y las siembras”, indicó.

Por este motivo la administración local ha realizado campañas pedagógicas para advertirles a los lugareños la necesidad de conservar esas laderas, además han realizado la siembra de más de 2.800 árboles en esta zona para la contención de los terrenos.

La solución

El mandatario de los montenegrinos aseveró que necesita el apoyo del Gobierno nacional para conseguir recursos para lo que él considera sería la solución definitiva al problema de suministro del agua a su localidad.

“Necesitamos unas entidades que tengan más músculo financiero porque realmente el municipio como tal no tiene la facultad de decir que lo va a solucionar con el presupuesto que tenemos, que es muy corto, de aproximadamente $18.000 millones para atender todas las necesidades y eso tan solo sería una partecita de lo que cuesta el complemento y la solución definitiva”, agregó.

(Vea también: [Video] Policía fue mechoneada por una mujer que no acató su llamado)

Restrepo Izquierdo expresó que la solución sería la construcción de unas líneas de conducción largas, buscando unos sistemas de conducción alternos más cercanos a la planta, para que desde el río pueda subir el agua a través de bombeo.

Aporte al medio ambiente

Daniel Mauricio Restrepo Izquierdo expresó que es importante pensar en el agua que le devuelven al río. “Todos pensamos en el agua que nos tomamos pero muy poco pensamos en el agua que devolvemos al ambiente y que la devolvemos totalmente contaminada. Hace tiempo hubo unas inversiones en las plantas de tratamientos de aguas residuales, PTAR, olvidadas, sin uso, ahí como elefantes blancos, y llegamos a ponerlas en uso, llegamos a optimizarlas. Desde que llegamos a la junta directiva de EPQ pedimos que no es solamente el agua que nos tomamos ¿y lo que le devolvemos al río y al ambiente?”.

Igualmente, lograron poner en funcionamiento la PTAR La Isabela que a hoy funciona al 100 %. “Eso es un gran logro, estoy muy contento porque no es solo pensar en nosotros, tenemos que pensar en el equilibrio del ecosistema, y ya vamos a comprar otra, porque vamos a hacer la planta central, una gran planta de tratamiento. Ya le pedimos asesoría a la CRQ, porque ya tenemos los recursos en caja del municipio, los tenemos garantizados para poder adquirir el lote de las dimensiones necesarias, para que a través del PDA también podamos hacer una nueva PTAR y le digamos al mundo y a Colombia que en Montenegro todas las aguas que salen de las casas las tratamos y las devolvemos limpias a los ríos”.

Por último, el alcalde Restrepo Izquierdo le envió un mensaje a todos los ciudadanos para que le den un uso adecuado al agua. “La responsabilidad es desde la optimización en el uso del recurso, no malgaste el agua, verifique que sus grifos estén cerrados, trate de no lavar los carros en temporada seca, a los dueños de los predios que están colindantes al sector de la acequia y del acueducto, por favor ayúdenos a conservar esa franja, no deforeste, no corte los árboles, por el contrario siembre más árboles, evite que el ganado o sus animales vayan cerca de la fuente hídrica”.

En temporada de lluvias se han llegado a presentar hasta 20 deslizamientos de tierra que taponan las 3 líneas de conducción.

Generalidades de la red

La red de conducción de agua de Montenegro está compuesta de 3 sistemas: el de gravedad antiguo, el de gravedad nuevo y la acequia.

La gravedad antigua se encarga de transportar el recurso desde 2 fuentes que son las quebradas La Paloma y La Soledad, puede su-ministrarle a la comunidad aproximadamente 60 litros de agua por segundo. Mientras que la gravedad nueva, que fue inaugurada en el 2019, toma directamente el agua del río Roble y tiene capacidad pa-ra captar 130 litros por segundo.

En lo correspondiente a la acequia, que es un canal por tierra, toma el recurso desde el río Roble, transporta 120 litros de agua por se-gundo, aunque lo normal es que mueva 100 litros. Se encuentra a 5 kilómetros de la planta de tratamiento.