López Montaño, designada por el presidente electo Gustavo Petro como ministra de Agricultura, explicó hace días cómo se llevaría a cabo la estrategia sobre terrenos improductivos en el país, descartando que se hiciera mediante expropiación.
(Lea después: “Un mecanismo es la compra de tierras”: nueva minagricultura aclaró si habrá expropiación)
Las dos opciones de las que habló fueron la compra de esas tierras por parte del Estado o la aplicación de catastro multipropósito, que es aplicar altos impuestos a los dueños de esas tierras para obligarlos a ponerlas a producir o a venderlas.
Es ahí que la congresista opositora habló de 33’442,597 hectáreas de comunidades indígenas, y pidió que a estas también se les aplicara esa estrategia: “Ya que quieren igualdad, empecemos por ahí”.




López no se quedó sin responder, y lo hizo con un fuerte trino en el que señaló a Cabal de desconocer regulaciones respecto a territorios indígenas:
“Yo puedo entender que algunos ciudadanos no conozcan la ley, la Constitución colombiana y tratados internacionales firmados, pero debo sorprenderme cuando una senadora tan experimentada y leída como usted abiertamente reconoce desconocer nuestras regulaciones”, le espetó.
Senadora Cabal: yo puedo entender que algunos ciudadanos no conozcan la ley, la constitución colombiana y tratados internacionales firmados, pero debo sorprenderme cuando una senadora tan experimentada y leída como usted abiertamente reconoce desconocer nuestras regulaciones.
— Cecilia Lopez Montaño (@CeciliaLopezM) July 7, 2022
La razón por la que no se aplicará catastro multipropósito a territorios indígenas
Aunque la próxima titular de la cartera de Agricultura no amplió su respuesta, en un trino anterior dirigido a otra persona explicó cuál es esa regulación que señaló a su contraparte de desconocer:
“Un resguardo indígena está amparado por la ley colombiana porque son inalienables, imprescriptibles e inembargables”, citó.
“Zonas tituladas a esas comunidades están exentas de la norma fiscal de un territorio normal”, añadió López, quien ya había estado al frente de ese mismo ministerio, además del de Ambiente.
La invito a conocer la ley al respecto:”un resguardo indígena está amparado por la ley colombiana porque son inalienables, imprescriptibles e inembargables.” Zonas tituladas a esas comunidades están exentas de la norma fiscal de un territorio normal. https://t.co/0L2Ivg7yFa https://t.co/ebGtCam5cn
— Cecilia Lopez Montaño (@CeciliaLopezM) July 7, 2022
Hasta la publicación de este artículo, la senadora Cabal no había emitido otro pronunciamiento al respecto.
LO ÚLTIMO