Poco después, Lizarazo, togado de la Corte Constitucional que actualmente estudia el trámite en el Congreso de las objeciones de Iván Duque a la JEP, solucionó el problema directamente con la embajada de Estados Unidos, que le aseguró que todo había sido un “impasse”, informó Semana.
No obstante, a la magistrada Diana Fajardo, del mismo alto tribunal, también le anunciaron el retiro de su visa, dijo la revista, y le pidieron certificar que no tiene procesos pendientes en la Comisión del Congreso.
Fajardo, señaló CM&, ha sido una de las mayores defensoras del tema de la paz, además del medioambiente y salud.
De igual manera, al magistrado Eyder Patiño, de la Corte Suprema de Justicia, también se le revocó la entrada a Estados Unidos, según Semana, por negar la extradición del indígena José Martín Yama Guacanés, grabado por la DEA cuando hacía transacciones de droga.
En los próximos días es posible que a más magistrados se les retire la visa, aseguró CM&. Uno de ellos puede ser el magistrado Alberto Rojas, que decidirá sí se retoma o no la aspersión con glifosato.
Además, Estados Unidos retiró el apoyo a cuatro proyectos de modernización de la Corte Constitucional que, de acuerdo con la revista ya estaban definidos y contaba con el presupuesto de la embajada norteamericana.
Esta medida está relacionada con el tema de la extradición, afirma el medio.
La presidenta de la Corte Constitucional, Gloria Stella Ortiz; el vicepresidente, Alberto Rojas, y la magistrada Diana Fajardo se reunieron con el presidente Duque para hablar, entre otros temas, por esta situación, indicó CM&.
No es la primera vez que Estados Unidos toma esta represalias contra defensores de la paz.
A mediados de abril, ese país le quitó la visa al congresista Jhon Jairo Cárdenas, que reveló detalles de una reunión que el embajador Kevin Whitaker hizo para instar a representante a la Cámara a votar positivamente las objeciones.
Cárdenas hacía parte de la comisión especial que debía estudiar los reparos, que finalmente fueron rechazados por la Cámara.