Escrito por:  Redacción Nación
Jun 4, 2024 - 10:13 am

Hicieron, así mismo, un llamado al Gobierno a respetar la autonomía universitaria, y calificaron un atentado contra ella la orden al Consejo Superior Universitario de nombrar un rector encargado en la Nacional. Por esa razón, defendieron la facultad de cada Consejo Superior (de cada universidad) para “determinar la forma en que designa a su rector y demás directivas”.

(Vea también: Una mujer con bastón, videos, símbolos elenos y más hallazgos de tomas en la U. Nacional)

En un comunicado, firmado por una decena de exministros y exviceministros de educación y otros notables del sector, calificaron la situación de la Universidad Nacional como “un precedente inédito desafortunado para todo el sistema de educación superior público del país”.

Respecto a la orden de nombrar un rector encargado, dicen: “Consideramos que la Resolución No. 7480 del 15 de mayo de 2024 proferida por el Ministerio de Educación Nacional, que ordena al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia, que en el término de veinticuatro (24) horas convoque a sesión extraordinaria con un único punto del orden del día para encargar a un Rector, es violatoria de la autonomía universitaria, del orden Institucional y de la autoridad del CSU, y constituye un desconocimiento de la transformación de la Universidad Nacional de Colombia de establecimiento público a ente autónomo universitario”.

El pronunciamiento está acompañado de un soporte jurídico, arrancando por el artículo 69 de la Constitución Política de Colombia que dice que “se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley”.

Luego agregan que esa garantía constitucional de autonomía universitaria se desarrolló en la Ley 30 de 1992, norma que regula y organiza el servicio público de la educación superior, y determinó que “El Estado, de conformidad con la Constitución Política de Colombia y con la presente ley, garantiza la autonomía universitaria, y vela por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la educación superior”.

Reconocen que esta función de inspección y vigilancia, según la Ley, la ejerce el Ministerio. Sin embargo, dice que estas “deben ser ejercidas con respeto y para velar, entre otros objetivos, por la garantía de la propia autonomía universitaria (numeral 7 del artículo 3 de la Ley 1740 de 2014), lo cual implica asegurar el debido proceso para toda actuación”.

Respecto a los mecanismos de participación de los diferentes estamentos de la universidad en los órganos de Gobierno de las universidades estatales, aseguran que “se debe garantizar una composición pluralista que tenga en cuenta a los distintos grupos de interés internos y externos. Se trata de garantizar la toma de determinaciones autónomas, objetivas, multifactoriales y con visión de futuro, teniendo en consideración las miradas de otros grupos de interés y de la sociedad como un todo. Se trata de lograr que una amplia comprensión y un excelente juicio
fundamenten las mejores decisiones en pro de los intereses superiores de la universidad, lo cual implica experiencia gerencial, excelencia académica, plan de administración, y una macro visión que se presenta ante todos los estamentos y ante el propio consejo superior”.

El comunicado es firmado, entre otros, por los ex ministros de Educación Cecilia María Vélez, Francisco José Lloreda Mera, Germán Alberto Bula Escobar, María Fernanda Campo, María Victoria Ángulo; así como por los exviceministros, Gabriel Burgos Mantilla, Javier Botero Álvarez, José Maximiliano Gómez Torres, Natalia Ariza Ramírez, Natalia Ruiz Rodgers, Patricia Martínez.

Lee También

Dentro de los otros notables del sector firmantes se encuentran Jaime Restrepo Cuartas, ex Rector de la UdeA y de la UDES; Álvaro Campo Cabal, exconsejero del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y exmiembro del Consejo de Educación Superior Universitaria (CESU); Diana Elvira Lago, exconsejera CNA; Fernando Cantor, egresado Universidad Nacional de Colombia; Guillermo Londoño Restrepo, exconsejero CNA; José Fernando Zarta, ex miembro del CESU sector productivo; José William Cornejo Ochoa, exconsejero CNA; Lorena Gartner, exconsejera CNA; Luis Fernando Chaparro, exconsejero CNA; y Moisés Wasserman, profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.