Escrito por:  Redacción Nación
Dic 22, 2024 - 6:28 pm

Reducción de la deforestación

Este flagelo se ha medido durante 23 años en el país y en el último año se alcanzó la cifra más baja de héctáreas deforestadas. La reducción alcanzó el 36 % y se salvaron 44.000 hectáreas de bosque, equivalentes a tres veces la superficie de Bucaramanga.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Ministerio de Ambiente alcanza este objetivo, con una reducción del 54 % entre 2021 y 2023 y superando el 20 % propuesto en el Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional.

(Vea también: “La sostenibilidad es un mandato”: experto hace llamado a empresas; algunas ya dan cátedra)

La estrategia principal fue el programa Conservar Paga, que triplicó los incentivos económicos con hasta 900.000 pesos a los campesinos, pueblos indígenas y comunidades negras para que no deforesten y se comprometan con la protección y conservación de los bosques. 3.500 familias ya se vincularon y se espera llegar a 16.000.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, celebró el programa, pero dejó claro que el reto es enorme:

“Lo ideal es que sigamos bajando, por eso seguimos trabajando en consolidar el proceso de los núcleos de desarrollo forestal con las comunidades en los territorios, para que vean en la conservación de los bosques una oportunidad de crecimiento económico. Esto es generar un nuevo modelo de pacto territorial para recuperar la selva que debe ir de la mano con presencia del Estado, acciones interinstitucionales y de investigación criminal para llegar a los determinadores de la deforestación”.

COP16 de biodiversidad: la más grande de la historia

La COP16 hizo historia y puso a hablar al mundo de proteger la biodiversidad, pero también generó una inversión de 37 millones en dólares para Cali, ciudad sede del evento.

(Contenido recomendado: ¿Qué se logró en la COP16?)

Además, se crearon más de 4.000 empleos directos, aumentó el turismo, asistieron por primera vez Antonio Guterres, secretario general de la ONU; 5 jefes de estado y centenares de altos funcionarios y empresarios. También se movilizaron recursos por más de 100 millones de dólares.

Y, justamente, como aporte a la protección de la biodiversidad, las negociaciones en Conferencia de las Partes dejaron varios logros:

  • Creación del Fondo Cali.
  • Creación del órgano subsidiario del Artículo 8J.
  • Reconocimiento del rol de los afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad.
  • Protección de áreas marinas.
  • Aprobación del enfoque estratégico para la integración de la biodiversidad a nivel intersectorial, para la promoción de políticas y prácticas sostenibles.
  • Adopción del Plan de Acción Mundial sobre Biodiversidad y Salud.
Lee También

Impulso de la acción climática en la COP29

Como presidenta de la COP16 de Biodiversidad, Susana Muhamad lideró las discusiones de otra de las reuniones claves sobre protección del medio ambiente y cambio climático, que se cumplió este año en Bakú (Azerbaiyán) y en donde se logró:

  • Una nueva meta de financiamiento climático.
  • Consolidación y avances del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
  • Hoja de ruta para 2025 de la COP16.
  • Unificación de las agendas de biodiversidad y cambio climático.

(Vea también: Cambio climático y calentamiento global: ¿significan lo mismo o son cosas diferentes?)

Sobre eso, justamente Muhamad explicó:

“Hoy vivimos los efectos de un aumento de 1.1 grados, como sequías, lluvias extremas y huracanes más intensos. Imaginen lo que significaría superar los 2 grados. Sin embargo, hay esperanza si se toman medidas decisivas en los próximos cinco años, como la transición hacia energías renovables, la restauración de ecosistemas y el incremento de la financiación climática. La COP16 sentó un precedente al integrar biodiversidad y cambio climático como pilares de acción conjunta”.

Otros logros del Ministerio de Ambiente en 2024

El Acuerdo de Escazú es una realidad en Colombia

Gracias a un trabajo articulado del Gobierno, el Congreso de la República y con el apoyo de los movimientos ciudadanos, la Corte Constitucional de Colombia declaró constitucional y exequible la Ley 2273 de 2022, por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Escazú para el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Este acuerdo consolida el marco jurídico para la protección de los derechos ambientales y fortalece la defensa de los líderes ambientales en el país. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible avanza en la ruta de implementación de este acuerdo.

El Gobierno Nacional instaló la Red de Derechos Humanos para Defensores Ambientales en la Amazonia, un esfuerzo interinstitucional para proteger a líderes sociales, funcionarios y contratistas ambientales en una de las regiones más afectadas por la deforestación y el conflicto armado en Colombia.

La creación de esta red responde a desafíos críticos en la Amazonía, como el deterioro de ecosistemas estratégicos y la afectación a la salud humana, la corrupción en instituciones gubernamentales, la coaptación de organizaciones locales, la expansión del crimen ambiental y el conflicto armado.

Eliminación de ocho plásticos de un solo uso

Avanzamos en la reducción de plásticos de un solo uso en el país, a través de la implementación de la Ley 2232 que prohíbe el ingreso de estos plásticos a las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la eliminación de ocho productos plásticos y la firma de un pacto multisectorial para la reducción de este material en el país.

(Vea también: Cuáles son los únicos plásticos de un solo uso que seguirán permitiéndose en Colombia)

Restauración de la naturaleza

En dos años de cambio, se llegó a 221.716 hectáreas en proceso de restauración, gracias al apoyo de las entidades del Sistema Nacional Ambiental, los cooperantes internacionales y los sectores privado y público.

El país avanza hacia la transición energética

El Gobierno Nacional ha entregado más licencias ambientales que en los cuatro años de su antecesor. A la fecha se han otorgado licencias para 25 de los 45 proyectos que han sido aprobados en los últimos 6 años; estos proyectos corresponden a parques eólicos, proyectos solares y líneas de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).

(Vea también: Transición energética en Colombia, más allá de una matriz limpia)

Financiamiento de por vida

En un hecho sin precedentes, el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete, se convierte en la primera área protegida del país en contar con un programa de inversión constante, a través de la cooperación internacional. Será un millón de dólares al año que permitirán cubrir el 25% del total de recursos que requiere el parque para su funcionamiento.

*En alianza con el Ministerio de Ambiente.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.