El problema ambiental de la contaminación por plástico sigue siendo preocupante a nivel mundial y, aunque diferentes organizaciones han hecho esfuerzos por presionar para firmar un tratado internacional contra este, lo único que ha avanzado son los esfuerzos individuales de cada país por regular el uso de este material.
En el caso de Colombia, se logró la aprobación de la Ley de Prohibición de Plásticos de un solo Uso, que entró en vigor este 2024 y eliminó 21 tipos de productos, incluyendo bolsas, mezcladores y pitillos. Esto representa un avance importante para ponerle freno a la saturación de este tipo de envases, que aún siguen llegando a los rellenos sanitarios por falta de separación adecuada de los residuos.
Sin embargo, las cifras siguen indicando que al menos 25 kilogramos de plásticos son consumidos por un ser humano a lo largo de su vida y este fenómeno debe ser neutralizado desde diferentes aristas. Es por esto que los esfuerzos tanto de la sociedad civil, como del sector público y privado, son necesarios.
La empresa norteamericana Culligan destacó este avance para la protección del medio ambiente en Colombia y reiteró en la necesidad de que las empresas se comprometan con reducir, reusar y reciclar.
En ese sentido, la compañía estadounidense ofrece servicios de agua filtrada y purificada en Colombia, y aunque no usa plásticos que fueron objeto de prohibición en la norma mencionada, implementa medidas que contribuyen con la reducción de plástico.
“Hemos estado comprometidos con diversas iniciativas ambientales, desde campañas de recolección de plásticos en las playas del Caribe hasta la restauración de humedales en áreas urbanas de Bogotá”, señaló el Gerente General de la empresa César Cruz.
(Vea también: ¿Cómo reusar el plástico y por qué es importante hacerlo?)
Las medidas de empresa Culligan Colombia para contribuir a reducir el plástico
Mediante los esfuerzos que ha hecho, ha evitado el uso de más de 40 billones de botellas de plástico de un solo uso al año, lo que ha tenido un impacto considerable en la reducción de desechos plásticos y la preservación de los ecosistemas.
Además, logró ahorrar aproximadamente 5 billones de kilogramos en emisiones de CO2, contribuyendo de manera significativa a mitigar el cambio climático y fomentar un entorno más saludable.
La Ley de Plásticos en Colombia representa el creciente compromiso de los recicladores de envases y empaques, así como de los fabricantes e importadores de productos plásticos de un solo uso para fortalecer la cadena productiva del reciclaje. Estos son actores clave para impulsar prácticas sostenibles y responsables, promoviendo un ciclo más eficiente y ambientalmente consciente con la gestión de residuos.
LO ÚLTIMO