Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 12, 2025 - 2:12 pm
Visitar sitio

El Legado de Alcides Ignacio Obando Sánchez en el Periodismo Regional Colombiano

Alcides Ignacio Obando Sánchez, conocido simplemente como “Obando” entre sus colegas y oyentes, fue una figura esencial en el periodismo radial de las regiones colombianas. Su labor al frente de emisoras como Radio Zafiro, La Voz del Tolima y CRIT 98.0 lo consolidó como una voz de confianza y un referente de la verdad informativa para varias generaciones en su comunidad, ejerciendo siempre con un profundo compromiso ético. Según la información original y testimonios de colegas, Obando encarnó la pasión por una profesión que, especialmente en las provincias, enfrenta desafíos estructurales profundos.

El periodismo regional en Colombia se caracteriza por navegar obstáculos complejos que emergen del contexto nacional. Informes del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) señalan que quienes ejercen el oficio de informar en los territorios padecen situaciones de precariedad, marginación y, en ocasiones, amenazas directas a su integridad. A pesar de estas dificultades, su presencia es vital para dar visibilidad a temas de interés local que suelen ser ignorados por los grandes medios centralizados en ciudades como Bogotá o Medellín. La labor de figuras como Obando pone de manifiesto la influencia que un medio comprometido puede ejercer en la articulación social, la denuncia y la cohesión de las comunidades.

Buena parte del valor que aportó Obando se relaciona con su origen “empírico”. Como subrayan investigaciones académicas citadas por la Fundación Gabo, muchos periodistas regionales desarrollan su oficio de manera autodidacta, forjando con ello una sensibilidad especial en su relación con la audiencia. Este contacto genuino facilita la construcción de relatos que abordan realidades ignoradas por la óptica nacional, validando el periodismo local como un espacio imprescindible de diversidad informativa. Tal era el papel de Obando, quien a través de su voz y trabajo cotidiano supo mantener viva la radio, un medio todavía fundamental donde el acceso a plataformas digitales sigue siendo desigual.

El reconocimiento póstumo de su labor se vio reflejado en mensajes de colegas y oyentes, quienes resaltaron cómo su presencia radial no solo informaba, sino que acompañaba y guiaba a la comunidad. Esta capacidad de generar empatía y confianza a través del micrófono subraya la importancia de fortalecer los medios y voces del periodismo local, especialmente cuando fenómenos como la centralización de servicios en la capital obligan a muchos talentos, como el mismo Obando, a migrar y alejarse de sus lugares de origen. Según la Comisión Nacional de Libertad de Prensa, el apoyo a estos profesionales es crucial para la democracia y la vigencia del derecho ciudadano a la información.

El legado de Obando invita, en última instancia, a valorar el papel insustituible del periodismo regional. Frente a la fragmentación y a la amenaza de la desinformación, la huella que dejan comunicadores como él subsiste como ejemplo ético y humano para el país, recordando la necesidad urgente de cuidar y promover el periodismo que conecta realidades diversas y sostiene la pluralidad democrática.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es vital el periodismo regional en Colombia?
El periodismo regional cumple una función social crítica al informar sobre asuntos que no suelen aparecer en la agenda de las grandes capitales. En muchos municipios, los medios locales son los únicos que cubren problemáticas de seguridad, cultura, desarrollo y denuncias ciudadanas, ejerciendo vigilancia sobre las autoridades locales e impulsando procesos de participación. Así, mantienen a la población informada en zonas donde la presencia de medios grandes es escasa o nula. Esta cobertura cercana permite abordar historias con mayor profundidad y empatía, lo que fortalece los lazos comunitarios y la confianza pública.

En el contexto colombiano, esta labor cobra especial relevancia porque en las regiones existen dinámicas propias —como procesos de paz, conflictos territoriales y tradiciones culturales— que requieren narrativas adaptadas y comprensivas. El sostenimiento del periodismo regional ha sido considerado por expertos y organismos como la Comisión Nacional de Libertad de Prensa, esencial para la pluralidad y la calidad democrática, dado que garantiza que los ciudadanos reciban información oportuna y contextualizada sobre su entorno inmediato.

¿Qué desafíos enfrenta el periodismo radial regional en la actualidad?
El periodismo radial regional se encuentra en constante tensión entre la tradición oral —que ha sido su fortaleza histórica— y la transformación digital, que aún no ha llegado por igual a todos los territorios. Muchos medios luchan con recursos técnicos limitados, acceso desigual a internet y dificultades para captar el interés de audiencias más jóvenes acostumbradas a contenidos interactivos y visuales. Estos retos amenazan la sostenibilidad económica y operativa de las emisoras comunitarias, forzando a periodistas a diversificar su labor y a gestionar múltiples tareas con pocos apoyos.

Además, los comunicadores regionales suelen trabajar en condiciones de inseguridad y con escasa protección institucional, enfrentando amenazas e intentos de censura por parte de actores locales con intereses poderosos. Según INDEPAZ, estos riesgos aumentan en zonas rurales o en contextos de conflicto armado, por lo que la protección y profesionalización de los periodistas sigue siendo una prioridad pendiente para garantizar su función como garantes de la información pública y el derecho a la comunicación.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.