El seminario internacional “¡Aquí sí pasa! En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa” se constituyó en un punto de encuentro relevante para discutir la transformación urbana de la capital colombiana a través de la estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT). Esta estrategia, que plantea la integración profunda entre la infraestructura de transporte masivo y la disposición urbana, fue analizada por expertos nacionales e internacionales, como representantes de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), académicos de las universidades de Toyo y Keiyo, así como funcionarios de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y de la Empresa Metro de Bogotá. El propósito central fue compartir aprendizajes y adaptar experiencias probadas del modelo japonés, reconocido mundialmente por su eficiente integración urbana y ferroviaria, al contexto de Bogotá, en particular al proyecto de la Línea 1 del Metro, cuya construcción fue objeto de especial atención durante el evento, según la información reunida por la Secretaría Distrital de Planeación y JICA.
El DOT, según los especialistas que participaron en el seminario, permite gestar entornos urbanos compactos, sostenibles y con facilidades de acceso, mediante instrumentos como la captura de valor del suelo y el reajuste de terrenos. Estas herramientas financieras y de planificación hacen posible no solo la ejecución de obras de infraestructura, sino también la regeneración barrial y la apertura de nuevas oportunidades económicas y sociales en torno a los corredores del metro. Un dato clave expuesto en el foro —respaldado por reportes del Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)— subraya que la región enfrenta grandes retos en movilidad, derivados de la expansión urbana sin control y de la dependencia en el transporte individual.
En ese sentido, el DOT surge como respuesta para reducir la congestión vehicular, estimular la equidad urbana y disminuir las emisiones contaminantes, promoviendo además el uso del transporte público. El análisis expuesto en el evento subraya la importancia de proyectos de renovación urbana para la movilidad sostenible (PRUMS) en Bogotá, considerando factores como la dinámica demográfica, la concentración de la población y la diversidad socioeconómica, cuestiones que exigen enfoques intersectoriales y mecanismos sólidos desde lo normativo y financiero, así como la participación activa de la ciudadanía, según mencionan la Cepal y la Secretaría Distrital de Planeación.
El encuentro también sirvió como plataforma de fortalecimiento de la cooperación internacional, donde los representantes de JICA destacaron que el éxito de estos modelos en Japón ha dependido de políticas públicas articuladas, visión a largo plazo y la aceptación de la sociedad. La experiencia muestra que el DOT puede transformar la vida urbana si existen las condiciones adecuadas, un reto que Bogotá intenta abordar a través de la Oficina de Laboratorio de Ciudad, adscrita a Planeación Distrital.
En síntesis, la apuesta de Bogotá por el Desarrollo Orientado al Transporte representa una decisión estratégica de profundo impacto que busca innovar en la planificación urbana, siempre con el desafío de convertir las mejores prácticas internacionales en soluciones ajustadas a la complejidad local, apoyándose en el diálogo entre diferentes sectores y la experiencia extranjera, como la japonesa.
¿Qué es la "captura de valor del suelo" en el contexto de la planificación urbana?
Este término, mencionado por expertos durante el seminario, se refiere a un mecanismo financiero por el que parte de los beneficios económicos generados por la valorización de terrenos –impulsada por obras públicas como el metro– se invierte en proyectos urbanos o en el financiamiento de la propia infraestructura, de acuerdo con lo expuesto por la Secretaría Distrital de Planeación y documentos técnicos de JICA. Su relevancia radica en que permite hacer sostenible la construcción de grandes obras a largo plazo, sin depender exclusivamente de recursos públicos limitados y propiciando la renovación urbana alrededor de los sistemas de transporte.
¿En qué consiste el enfoque de Renovación Urbana para la Movilidad Sostenible (PRUMS)?
Según lo reseñado en el evento y los estudios de la Cepal, este enfoque apunta a intervenir áreas de la ciudad para hacerlas más habitables, equitativas y socialmente integradas mediante mejoras en infraestructura, espacio público y acceso a servicios en torno a estaciones de transporte masivo. De esta manera, se busca evitar la exclusión social y equilibrar la distribución de beneficios del desarrollo urbano, logrando que el transporte público sea un eje articulador de oportunidades tanto económicas como sociales en diferentes sectores de la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
LO ÚLTIMO