
Cuando la salud está en juego y los medicamentos esenciales son negados, muchos colombianos se encuentran en una encrucijada legal y emocional. La negación de estos es crucial, ya sea por parte de una entidad promotora de salud (EPS) o una institución médica, puede sentirse como una barrera insuperable para acceder a la atención necesaria. La acción de tutela emerge como la herramienta más eficaz y expedita para exigir el suministro de tratamientos y fármacos vitales, especialmente cuando la vida o la integridad personal del paciente están en riesgo inminente.

Presentar una tutela es un proceso relativamente sencillo, diseñado para ser accesible incluso sin la necesidad de un abogado. Los pasos a seguir son los siguientes, según el Ministerio de Justicia:
- Reunir toda la documentación pertinente: historial clínico, las órdenes médicas que prescriben el medicamento negado, las respuestas negativas de la EPS o de la institución, y cualquier otra prueba que demuestre la necesidad del fármaco y la vulneración de los derechos.
- La EPS debe entregarle un documento donde se indique por qué le están negando el medicamento.
- Dirigirse a cualquier juzgado para radicar la tutela, ya sea de manera escrita o verbal. Es fundamental explicar claramente los hechos, detallar el medicamento que le niegan y argumentar cómo esta negación afecta su salud y sus derechos fundamentales.
(Vea también: La ‘rebelión de las canas’ fue más poderosa que el Gobierno y ganó batalla judicial)
- Aclarar la solución que usted considera conveniente para proteger sus derechos.
- Asegurar que no ha interpuesto una solicitud ante otra autoridad al mismo tiempo, para proteger los derechos vulnerados.
- La acción debe ser resuelta en un plazo máximo de diez días hábiles, garantizando una respuesta rápida a una situación que a menudo no puede esperar.
¿Qué se gana con una tutela?
La tutela no solo es una herramienta individual de defensa, sino que se convierte en un pilar fundamental para la justicia social y la equidad. Al permitir que cualquier persona, sin necesidad de grandes conocimientos jurídicos o costosos trámites, acceda a la protección de sus garantías esenciales, se democratiza el acceso a la justicia y se reduce la brecha entre ciudadanos y poder.




Esto fomenta una cultura de respeto por los derechos humanos y obliga a las instituciones a actuar con mayor diligencia y transparencia, generando un impacto positivo no solo en el caso particular, sino en la promoción de un ambiente donde la dignidad humana sea el eje central de todas las actuaciones.
¿Cuánto cobra un abogado por hacer una tutela en Colombia?
La interposición de una acción de tutela en Colombia, un mecanismo constitucional fundamental para la protección de los derechos, conlleva un rango de honorarios profesionales que puede variar significativamente. Si bien no existe una tarifa fija establecida, los costos asociados a la representación legal para este trámite suelen oscilar entre los 500.000 y los 8.000.000 de pesos, de acuerdo con fuentes consultadas por Pulzo.
La disparidad en los honorarios de un abogado se explica principalmente por la naturaleza específica de cada situación. Factores como la complejidad jurídica del asunto, la urgencia de la acción, la necesidad de recolectar pruebas adicionales, el tiempo y esfuerzo que el profesional deba invertir, y la reputación y experiencia del profesional, influyen directamente en la determinación del costo final. Es crucial que los ciudadanos que requieran este servicio consulten y acuerden los honorarios con su abogado de manera clara y anticipada, buscando siempre una relación transparente y justa.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO