Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 16, 2025 - 8:48 pm
Visitar sitio

La controversia sobre la producción de pasaportes en Colombia ha alcanzado un punto álgido, atrayendo la atención de la opinión pública y de los principales órganos de control del país. El epicentro de la discusión se encuentra en el convenio suscrito entre la Cancillería, la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal, acuerdo que ha sido cuestionado por la Procuraduría General de la Nación. Liderada por Gregorio Eljach, esta institución sostiene que el proceso vulnera requisitos fundamentales, como la garantía de financiación mínima y la elaboración de estudios de mercado exhaustivos, elementos esenciales para la transparencia y legalidad de los contratos estatales, según información publicada por El Espectador.

Ante esta ofensiva, la Cancillería, bajo la dirección de Rosa Villavicencio, ha manifestado su disposición a dar defensa jurídica del convenio ante la Jurisdicción Contenciosa Administrativa. Además, la entidad recalca su capacidad para expedir los pasaportes necesarios y descarta riesgos de desabastecimiento. Esta declaración busca asegurar a la ciudadanía que, pese a la polémica, la provisión del documento de viaje continuará de manera regular, según afirmaciones recientes recogidas en medios nacionales.

En el terreno político, el presidente Gustavo Petro ha tomado una posición enfática sobre la producción soberana de documentos oficiales. El mandatario advirtió que los datos personales deben ser custodiados por una imprenta nacional y no por entidades privadas extranjeras, un razonamiento que sitúa la discusión en el marco de la seguridad y privacidad de la información sensible de los colombianos. Este argumento refleja una tendencia estatal al control y protección de los datos ciudadanos, uno de los aspectos más debatidos en la era digital.

En paralelo, los escándalos recientes han subrayado la relevancia del periodismo de investigación para esclarecer la complejidad de la contratación pública. La adopción de herramientas como NINA, que facilita el rastreo de información a través de bases de datos abiertas, ha sido clave para seguir el rastro de posibles irregularidades y comprender patrones de corrupción en el sector público, como destaca el Global Investigative Journalism Network.

Lee También

La transparencia en la contratación estatal sigue siendo un asunto de primer orden en Colombia. Tal como ha señalado la Procuraduría, la omisión de estudios de mercado y de justificaciones técnicas alimenta la sospecha pública y arriesga debilitar la confianza ciudadana en las instituciones. La exigencia de procedimientos claros y verificables no solo es legalmente exigible, sino también fundamental para el buen funcionamiento del Estado.

A futuro, se espera que el Estado colombiano refuerce sus prácticas de contratación pública, garantizando transparencia en todos los procesos relacionados con documentos oficiales de alta sensibilidad como los pasaportes. Atender las recomendaciones de los órganos de control y de la ciudadanía será vital para consolidar la legitimidad y la confianza en las entidades responsables.

¿Por qué es tan importante la financiación mínima y los estudios de mercado en la contratación estatal?
El interés en los requisitos de financiación mínima y la realización de estudios de mercado surge de su papel clave en la prevención de irregularidades y corrupción. Una financiación adecuada asegura la viabilidad del proceso, mientras que los estudios de mercado permiten comparar ofertas, identificar proveedores idóneos y prevenir sobrecostos o acuerdos lesivos para el Estado. En Colombia, la ausencia de estos elementos, como señaló la Procuraduría en este caso, ha motivado denuncias y revisiones legales, mostrando por qué estos pasos son esenciales en cualquier contrato de interés nacional.

¿Cómo ayudan las herramientas periodísticas como NINA en la fiscalización de la contratación pública?
En la actualidad, el periodismo de investigación recurre a tecnologías avanzadas para fiscalizar la gestión pública. Herramientas como NINA permiten a los periodistas cruzar grandes volúmenes de datos abiertos, facilitando la detección de patrones de contratación atípicos o de posibles redes de corrupción. Según el Global Investigative Journalism Network, esto ha mejorado la calidad y profundidad de las investigaciones, contribuyendo al debate público y a la presión por mayores estándares de transparencia en la administración estatal.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.